San Juan Goto
- Título(s)
- Título
- San Juan Goto
- Cédula
- San Juan Goto fue hermano coadjutor de la orden jesuita y uno de los primeros mártires cristianos en Japón. La historia del martirio de estos cristianos relata que en 1587 el gobernador Hideyoshi expidió un decreto contra la religión cristiana, por el cual se desterraba a los sacerdotes y se prohibía predicar, enseñar la doctrina y hospedar a los misioneros. En diciembre de 1596 los soldados de Hideyoshi ocuparon la casa de los padres jesuitas en Macao e hicieron prisioneros a los religiosos. Veinticinco de los detenidos fueron sentenciados a muerte y ello ocurrió el viernes 5 de febrero de 1597. (1) El santo aparece vistiendo el hábito negro de los jesuitas, sujeto a la cruz por medio de cinco argollas de metal, mientras un ángel, en el ángulo superior izquierdo, sostiene con su mano la palma como símbolo de la victoria contra la muerte. (2) La obra forma parte de la decoración original del templo de San Francisco Javier en Tepotzotlán. Hace juego con la pintura de Santiago Kisai, con número de inventario 10-6824. 1. Enciclopedia de México, dirigida por José Rogelio Álvarez, t. VII, p. 902. 2. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 40.
- Temática
- Nombres
- San Juan Goto
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 125.5 cm
- Alto
- 230 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2049
- Catálogo
- PI/0123
- Folio real
- 1HMH00000065
- Inventario
- 10-6825
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Juan Goto
- Cédula
- San Juan Goto fue hermano coadjutor de la orden jesuita y uno de los primeros mártires cristianos en Japón. La historia del martirio de estos cristianos relata que en 1587 el gobernador Hideyoshi expidió un decreto contra la religión cristiana, por el cual se desterraba a los sacerdotes y se prohibía predicar, enseñar la doctrina y hospedar a los misioneros. En diciembre de 1596 los soldados de Hideyoshi ocuparon la casa de los padres jesuitas en Macao e hicieron prisioneros a los religiosos. Veinticinco de los detenidos fueron sentenciados a muerte y ello ocurrió el viernes 5 de febrero de 1597. (1) El santo aparece vistiendo el hábito negro de los jesuitas, sujeto a la cruz por medio de cinco argollas de metal, mientras un ángel, en el ángulo superior izquierdo, sostiene con su mano la palma como símbolo de la victoria contra la muerte. (2) La obra forma parte de la decoración original del templo de San Francisco Javier en Tepotzotlán. Hace juego con la pintura de Santiago Kisai, con número de inventario 10-6824. 1. Enciclopedia de México, dirigida por José Rogelio Álvarez, t. VII, p. 902. 2. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 40.
- Temática
- Nombres
- San Juan Goto
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ancho
- 125.5 cm
- Alto
- 230 cm
- Estado de conservación
- Deteriorado
- Ubicación
- Museo Nacional del Virreinato
- Identificadores
- MID
- 89_20150706-123500:2049
- Catálogo
- PI/0123
- Folio real
- 1HMH00000065
- Inventario
- 10-6825
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/vnd.sealed-tiff
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo Nacional del Virreinato
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui