Virgen del Refugio
- Título(s)
- Título
- Virgen del Refugio
- Cédula
La imagen de la Virgen del Refugio, llegó en 1719, a la Nueva España gracias al padre Juan José Guica que la traía en una estampa. Posteriormente la devoción se propagó de California a Guatemala. En 1757 Miguel Cabrera fue el primero en pintar a la Virgen a solicitud del capellán de un convento capuchino; desde entonces se comenzó a reproducir a lo largo y ancho del territorio novohispano. La Virgen del Refugio fue el estandarte de las misiones jesuitas en Nueva España en el momento de la expulsión de dicha orden y en 1767 los franciscanos de Propaganda Fide la adoptaron como propia. Por lo demás, tras un proceso de conservación y restauración a la obra aquí mostrada, se ha determinado que bajo las figuras de los frailes se encuentra una imagen femenina y otra masculina, probablemente se trata de los condes de Casafiel, Francisco Javier de Aristorena y Lanz y su esposa, quienes fueron benefactores muy cercanos y queridos por los franciscanos. En 1796 el Discretorio tomó la decisión de borrar a los donantes y pintar doce “venerables religiosos” que estuvieron en el Colegio, con el fin de perpetuar su memoria.
- Temática
- Nombres
- Virgen del Refugio
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ubicación
- Museo de Guadalupe, Zacatecas
- Identificadores
- MID
- 109_20150831-111000:2443
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Virgen del Refugio
- Cédula
La imagen de la Virgen del Refugio, llegó en 1719, a la Nueva España gracias al padre Juan José Guica que la traía en una estampa. Posteriormente la devoción se propagó de California a Guatemala. En 1757 Miguel Cabrera fue el primero en pintar a la Virgen a solicitud del capellán de un convento capuchino; desde entonces se comenzó a reproducir a lo largo y ancho del territorio novohispano. La Virgen del Refugio fue el estandarte de las misiones jesuitas en Nueva España en el momento de la expulsión de dicha orden y en 1767 los franciscanos de Propaganda Fide la adoptaron como propia. Por lo demás, tras un proceso de conservación y restauración a la obra aquí mostrada, se ha determinado que bajo las figuras de los frailes se encuentra una imagen femenina y otra masculina, probablemente se trata de los condes de Casafiel, Francisco Javier de Aristorena y Lanz y su esposa, quienes fueron benefactores muy cercanos y queridos por los franciscanos. En 1796 el Discretorio tomó la decisión de borrar a los donantes y pintar doce “venerables religiosos” que estuvieron en el Colegio, con el fin de perpetuar su memoria.
- Temática
- Nombres
- Virgen del Refugio
- Autoría
- Anónimo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura de caballete
- Descripción física
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Ubicación
- Museo de Guadalupe, Zacatecas
- Identificadores
- MID
- 109_20150831-111000:2443
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo de Guadalupe
- Pinacoteca del Museo de Guadalupe
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui