Santa Lucía


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Santa Lucía

    Cédula

    Lucía nació en Zaragoza, Sicilia, dentro de una familia rica e ilustre. Su madre Euticia, arregló el matrimonio de la joven Lucía con un pagano, del que se libró gracias a una prolongada enfermedad padecida por su madre. Por consejo de Lucía fueron a Catania a suplicar a santa Agueda la curación de Euticia y después de que aquella tuvo un sueño en que se le apareció santa Agueda, su madre quedó sanada. Después del milagro, Euticia permitió a su hija consagrarse a Dios y le concedió regalar toda su dote y herencia a los pobres. Su prometido, enfurecido por el desprecio de Lucía y por la pérdida de la dote, la denunció ante Pascasio como cristiana. Lucía compareció ante este juez, quien intentó convencerla de volver la espalda al cristianismo. La santa defendió sus creencias con tal elocuencia que Pascasio enfurecido la condenó a ser llevada a una casa de prostitución, pero fue imposible moverla del sitio donde se encontraba. Entonces mandó que la rodearan de leña y la rociaron de aceite para quemarla, pero las llamas no la tocaron. Por último, Pascasio mandó atravesarle la garganta con una espada. Ella, antes de morir, anunció la muerte del emperador Maximiliano y la expulsión de Dioclesiano. Recibió la comunión y entregó su alma a Dios el 13 de diciembre del año 304. (1) En esta obra la santa aparece con la palma del martirio y con unos ojos colocadas sobre una charola. Este atributo se le dió durante la Edad Media, debido a que su nombre significa luz, tomándose desde esa época como patrona de los enfermos de la vista.

    1. Pedro de Ribadeneira, Flos Sanctorum, t. VIII, pp. 591-593. Alban Butler, Vidas de santos, t. IV, p. 549


    Temática
    Tópico
    Mártires
    Religión
    Santos
    Nombres
  • Santa Lucía

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Representaciones de santas

    Descripción física
    Estado de conservación
    Bueno
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    23 cm
    Alto
    28 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:243
    Catálogo
    Inventario
    10-422058

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 256.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 100.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Santa Lucía

    Cédula

    Lucía nació en Zaragoza, Sicilia, dentro de una familia rica e ilustre. Su madre Euticia, arregló el matrimonio de la joven Lucía con un pagano, del que se libró gracias a una prolongada enfermedad padecida por su madre. Por consejo de Lucía fueron a Catania a suplicar a santa Agueda la curación de Euticia y después de que aquella tuvo un sueño en que se le apareció santa Agueda, su madre quedó sanada. Después del milagro, Euticia permitió a su hija consagrarse a Dios y le concedió regalar toda su dote y herencia a los pobres. Su prometido, enfurecido por el desprecio de Lucía y por la pérdida de la dote, la denunció ante Pascasio como cristiana. Lucía compareció ante este juez, quien intentó convencerla de volver la espalda al cristianismo. La santa defendió sus creencias con tal elocuencia que Pascasio enfurecido la condenó a ser llevada a una casa de prostitución, pero fue imposible moverla del sitio donde se encontraba. Entonces mandó que la rodearan de leña y la rociaron de aceite para quemarla, pero las llamas no la tocaron. Por último, Pascasio mandó atravesarle la garganta con una espada. Ella, antes de morir, anunció la muerte del emperador Maximiliano y la expulsión de Dioclesiano. Recibió la comunión y entregó su alma a Dios el 13 de diciembre del año 304. (1) En esta obra la santa aparece con la palma del martirio y con unos ojos colocadas sobre una charola. Este atributo se le dió durante la Edad Media, debido a que su nombre significa luz, tomándose desde esa época como patrona de los enfermos de la vista.

    1. Pedro de Ribadeneira, Flos Sanctorum, t. VIII, pp. 591-593. Alban Butler, Vidas de santos, t. IV, p. 549


    Temática
    Tópico
    Mártires
    Religión
    Santos
    Nombres
  • Santa Lucía

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Representaciones de santas

    Descripción física
    Estado de conservación
    Bueno
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    23 cm
    Alto
    28 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:243
    Catálogo
    Inventario
    10-422058

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.