Asunción de la Virgen


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Asunción de la Virgen

    Resumen:
    La fuente de la inspiración para la representación de esta tema se encuentra en Los evangelios apócrifos, en el "Libro de Juan, Arzobispo de Tesalónica" en el que se narra: "Cuando María, la santa madre de Dios, iba ya a desprenderse del cuerpo, vino...el gran ángel y le dijo: María, levantate y toma esta palma que me ha dado el que plantó el paraíso...Sábete que voy a enviar a todos los apóstoles a tu lado: ellos se preocuparán de tus funerales y contemplarán tu gloria hasta que te lleven al lugar que te está reservado..."(1)En esta obra en vez del gran Ángel, es un armocillo quien lleva la palma y sostiene además una corona de olivos, como símbolo de la paz con Dios.(2)Los ángeles que llevan el cuerpo de la Virgen son nombrados en la Leyenda Dorada: "El alma de María volvió al cuerpo que salió glorioso de la tumba y se elevó al cielo seguido de multitud de ángeles..."(3)Según el evangelio apócrifo conocido como "Libro de san Juan Evangelista": "...llevaron los apóstoles el féretro y depositaron su santo y venerado cuerpo en Getsemaní, en un sepulcro sin estrenar...y por tres días consecutivos se oyeron voces de ángeles invisibles que alababan a su Hijo, Cristo nuestro Dios. Más, cuando concluyó el tercer día, dejaron de oírse las voces, por lo que todas cayeron en la cuenta de que su venerable e inmaculado cuerpo había sido transladado al paraíso."(4)Otra narracion dice: "Y llevándose los apóstoles el precioso cuerpo de la gloriosa madre de Dios... donde les había indicado el Salvador. Y permanecieron unanimemente juntos a él tres días para guardarle. Más cuando fuimos a abrir la sepultura con intención de venerar el precioso tabernáculo de la que es digna de toda alabanza, encontramos solamente los lienzos, pues había sido transladada a la eterna heredad..."(5)La obra pertenece al acervo original del Colegio de san Francisco Javier de Tepotzotlán.(1. Aurelio de los Santos Otero, Los evangelios apócrifos, pp. 641-642).2. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano,pp. 39-403. Santiago de la Vorágine, La leyenda dorada, cap. XXIX4. Aurelio de los Santos Otero, Op.Cit., pp.604-6055. Ibidem, "Libro de Juan arzobispo de Tesalónica", pp. 643-644).

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    Siglo XVIII
    Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo: Artista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Mariano

    Descripción física
    Conservación:
    Conservación: Bueno
    Óleo sobre tela
    Extensión
    136 x 183 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:740
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00000208
    Inventario
    10-6926

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 188.06 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 83.9 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Asunción de la Virgen

    Resumen:
    La fuente de la inspiración para la representación de esta tema se encuentra en Los evangelios apócrifos, en el "Libro de Juan, Arzobispo de Tesalónica" en el que se narra: "Cuando María, la santa madre de Dios, iba ya a desprenderse del cuerpo, vino...el gran ángel y le dijo: María, levantate y toma esta palma que me ha dado el que plantó el paraíso...Sábete que voy a enviar a todos los apóstoles a tu lado: ellos se preocuparán de tus funerales y contemplarán tu gloria hasta que te lleven al lugar que te está reservado..."(1)En esta obra en vez del gran Ángel, es un armocillo quien lleva la palma y sostiene además una corona de olivos, como símbolo de la paz con Dios.(2)Los ángeles que llevan el cuerpo de la Virgen son nombrados en la Leyenda Dorada: "El alma de María volvió al cuerpo que salió glorioso de la tumba y se elevó al cielo seguido de multitud de ángeles..."(3)Según el evangelio apócrifo conocido como "Libro de san Juan Evangelista": "...llevaron los apóstoles el féretro y depositaron su santo y venerado cuerpo en Getsemaní, en un sepulcro sin estrenar...y por tres días consecutivos se oyeron voces de ángeles invisibles que alababan a su Hijo, Cristo nuestro Dios. Más, cuando concluyó el tercer día, dejaron de oírse las voces, por lo que todas cayeron en la cuenta de que su venerable e inmaculado cuerpo había sido transladado al paraíso."(4)Otra narracion dice: "Y llevándose los apóstoles el precioso cuerpo de la gloriosa madre de Dios... donde les había indicado el Salvador. Y permanecieron unanimemente juntos a él tres días para guardarle. Más cuando fuimos a abrir la sepultura con intención de venerar el precioso tabernáculo de la que es digna de toda alabanza, encontramos solamente los lienzos, pues había sido transladada a la eterna heredad..."(5)La obra pertenece al acervo original del Colegio de san Francisco Javier de Tepotzotlán.(1. Aurelio de los Santos Otero, Los evangelios apócrifos, pp. 641-642).2. George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano,pp. 39-403. Santiago de la Vorágine, La leyenda dorada, cap. XXIX4. Aurelio de los Santos Otero, Op.Cit., pp.604-6055. Ibidem, "Libro de Juan arzobispo de Tesalónica", pp. 643-644).

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    Siglo XVIII
    Género
    Mariano

    Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo: Artista

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Mariano

    Descripción física
    Conservación:
    Conservación: Bueno
    Óleo sobre tela
    Extensión
    136 x 183 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:740
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00000208
    Inventario
    10-6926

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.