Alonso de la Veracruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Alonso de la Veracruz

    Cédula

    Nació en 1504 en Caspueñas, pueblo español perteneciente al arzobispado de Toledo. Realizó sus estudios de letras humanas en Alcalá y de filosofía y teología en Salamanca, donde su maestro Francisco de Victoria le otorgó el grado de maestro. Por solicitud de fray Francisco de la Cruz fue comisionado para trasladarse a América en 1535 y dedicarse a enseñar ciencias sagradas a los jóvenes religiosos de la Nueva España. Se embarcó con una misión agustina y después de un año de noviciado profesó, iniciando su labor de maestro de novicios. En las nuevas tierras desempeñó los cargos de prior y provincial en cuatro ocasiones, además promovió la fundación de la Pontificia Universidad Literaria de México, de la que fue el primer catedrático en Sagrada Escritura, y fundó el colegio de San Pablo para religiosos agustinos, del cual fue rector. Reemplazó a Vasco de Quiroga como obispo de Michoacán cuando éste viajó a Italia para participar en el Concilio de Trento. Nombrado por el rey para ocupar el obispado de León en Guatemala, renunció a tal dignidad. Durante 11 años, a partir de 1561 ocupó cargos importantes en el Consejo de España, logrando sostener los privilegios de las órdenes regulares de las Indias e inclusive una bula y cédula real para que los frailes pudieran continuar con la administración de sacramentos a los indios. Nombrado prior del convento de San Felipe de Madrid y visitador de conventos de Castilla la Nueva, renunció al empleo de comisario general de Indias luchando para que su orden no tuviera este empleo en la corte, igualmente rechazó el nombramiento de obispo de Michoacán y Tlaxcala. A su regreso a México, siendo visitador y vicario de las provincias de Perú y Nueva España , trajo consigo 17 religiosos agustinos, 60 cajones de libros y un sinnúmero de reliquias de Roma, entre ellas un "Lignum Crucis" y algunas de san Pedro y de san Pablo. Nombrado por cuarta ocasión provincial de los agustinos, continuó su labor de predicación, en especial en las lenguas mexicana y tarasca. Falleció a los 80 años de edad en julio de 1584. Su vasta obra literaria comprende, entre otros, los siguientes escritos: Carta del ilustrísimo don fray Domingo Salazar, prelado de Filipinas. Dada en México a 12 de febrero de 1583, sobre facultades y privilegios de los regulares, Sermones de santo Tomás de Villanueva, traducidos al castellano, Relectio de los regulares, Relectio de Dominio-in infideles et de Justo Bello, Speculum Cojugiorum, parte 1a. Arte. 32, concl. 8, Conmmentaria in Epistolas Pauli, in Academia Mexicana e Cathedra expisitiva, Apología pro Religiosis conmmorantibus et evangelisantibus Verbum Dei in partibus Maris Occeani y Respuesta al señor doctor don Juan de Salcedo, canónigo de México, sobre si los provinciales de Indias pueden dispensar la edad en sus frailes para ser ordenados presbíteros, según los privilegios que tenían antes del Concilio de Trento. Fecha en Tiripitío a 6 de abril de 1574. (1)

    En esta pintura, fray Alonso de la Veracruz aparece de cuerpo completo con la mirada hacia el espectador. Viste el característico hábito agustino negro con capucho y cinto. Del lado izquierdo, sobre una mesa austera, pueden observarse tres mitras que hacen alusión a los obispados a los que renunció: Nicaragua, Michoacán y Tlaxcala, así como varios libros que hacen referencia a su prolífica obra literaria. Forman también parte de la composición su escudo eclesiástico y el báculo en alusión al alto grado que ocupó dentro de la jerarquía eclesiástica. Finalmente, en el extremo inferior izquierdo de la obra puede observarse la cartela que narra sus principales cargos.

    Esta obra aparece consignada por Jesús Romero Flores.

    1. Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 208-211.


    Temática
    Tópico
    Retratos
    Religión
    Ordenes religiosas
    Orden dominica
    Personajes eclesiásticos
    Nombres
  • Alonso de la Veracruz

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Retrato masculino

    Descripción física
    Estado de conservación
    Deteriorado
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    105 cm
    Alto
    193 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:577
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00010048
    Inventario
    10-12558

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia
    Museo Nacional del Virreinato

  • Imagen miniatura (JPG) 58.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 111.04 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 135.75 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Alonso de la Veracruz

    Cédula

    Nació en 1504 en Caspueñas, pueblo español perteneciente al arzobispado de Toledo. Realizó sus estudios de letras humanas en Alcalá y de filosofía y teología en Salamanca, donde su maestro Francisco de Victoria le otorgó el grado de maestro. Por solicitud de fray Francisco de la Cruz fue comisionado para trasladarse a América en 1535 y dedicarse a enseñar ciencias sagradas a los jóvenes religiosos de la Nueva España. Se embarcó con una misión agustina y después de un año de noviciado profesó, iniciando su labor de maestro de novicios. En las nuevas tierras desempeñó los cargos de prior y provincial en cuatro ocasiones, además promovió la fundación de la Pontificia Universidad Literaria de México, de la que fue el primer catedrático en Sagrada Escritura, y fundó el colegio de San Pablo para religiosos agustinos, del cual fue rector. Reemplazó a Vasco de Quiroga como obispo de Michoacán cuando éste viajó a Italia para participar en el Concilio de Trento. Nombrado por el rey para ocupar el obispado de León en Guatemala, renunció a tal dignidad. Durante 11 años, a partir de 1561 ocupó cargos importantes en el Consejo de España, logrando sostener los privilegios de las órdenes regulares de las Indias e inclusive una bula y cédula real para que los frailes pudieran continuar con la administración de sacramentos a los indios. Nombrado prior del convento de San Felipe de Madrid y visitador de conventos de Castilla la Nueva, renunció al empleo de comisario general de Indias luchando para que su orden no tuviera este empleo en la corte, igualmente rechazó el nombramiento de obispo de Michoacán y Tlaxcala. A su regreso a México, siendo visitador y vicario de las provincias de Perú y Nueva España , trajo consigo 17 religiosos agustinos, 60 cajones de libros y un sinnúmero de reliquias de Roma, entre ellas un "Lignum Crucis" y algunas de san Pedro y de san Pablo. Nombrado por cuarta ocasión provincial de los agustinos, continuó su labor de predicación, en especial en las lenguas mexicana y tarasca. Falleció a los 80 años de edad en julio de 1584. Su vasta obra literaria comprende, entre otros, los siguientes escritos: Carta del ilustrísimo don fray Domingo Salazar, prelado de Filipinas. Dada en México a 12 de febrero de 1583, sobre facultades y privilegios de los regulares, Sermones de santo Tomás de Villanueva, traducidos al castellano, Relectio de los regulares, Relectio de Dominio-in infideles et de Justo Bello, Speculum Cojugiorum, parte 1a. Arte. 32, concl. 8, Conmmentaria in Epistolas Pauli, in Academia Mexicana e Cathedra expisitiva, Apología pro Religiosis conmmorantibus et evangelisantibus Verbum Dei in partibus Maris Occeani y Respuesta al señor doctor don Juan de Salcedo, canónigo de México, sobre si los provinciales de Indias pueden dispensar la edad en sus frailes para ser ordenados presbíteros, según los privilegios que tenían antes del Concilio de Trento. Fecha en Tiripitío a 6 de abril de 1574. (1)

    En esta pintura, fray Alonso de la Veracruz aparece de cuerpo completo con la mirada hacia el espectador. Viste el característico hábito agustino negro con capucho y cinto. Del lado izquierdo, sobre una mesa austera, pueden observarse tres mitras que hacen alusión a los obispados a los que renunció: Nicaragua, Michoacán y Tlaxcala, así como varios libros que hacen referencia a su prolífica obra literaria. Forman también parte de la composición su escudo eclesiástico y el báculo en alusión al alto grado que ocupó dentro de la jerarquía eclesiástica. Finalmente, en el extremo inferior izquierdo de la obra puede observarse la cartela que narra sus principales cargos.

    Esta obra aparece consignada por Jesús Romero Flores.

    1. Jesús Romero Flores, Iconografía colonial, pp. 208-211.


    Temática
    Tópico
    Retratos
    Religión
    Ordenes religiosas
    Orden dominica
    Personajes eclesiásticos
    Nombres
  • Alonso de la Veracruz

  • Origen
    Fecha de creación
    Siglo XVIII

    Autoría
    Anónimo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura de caballete

    Género
    Retrato masculino

    Descripción física
    Estado de conservación
    Deteriorado
    Técnica
    Óleo sobre tela
    Ancho
    105 cm
    Alto
    193 cm

    Ubicación
    Museo Nacional del Virreinato

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    89_20150706-123500:577
    Catálogo
    Folio real
    1HMH00010048
    Inventario
    10-12558

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Arte original
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/vnd.sealed-tiff

    Área de procedencia
    Museo Nacional del Virreinato

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.