Solapas principales

Huipil


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Huipil

    Inscripción original:
    Alejandro de Ávila menciona que es un error indicar su procedencia de San Martín Itunyoso como se menciona en la relación de la Colección Fosado.
    Realizar limpieza, previamente indentificar si los colores migran al contacto con agua. Si lo hacen lavar en seco. Desmanchar y planchar . Manipular entre 2 personas. Guardar en tubo enrollado o extendido sobre superficie plana. Si necesita doblarse hacer el doblez en alguna de las uniones entre lienzos. Exhibir extendido o en gancho de tubo recubierto con tyvek. Cuidar que se encuentre a una temperatura entre 18 y 25°C con humedad relativa entre 40-60%. Iluminación con lámpara tipo LED a un máximo de 50 lux, evitando radiación solar y corrientes de aire. No exponer por periodos prolongados debido a la fugacidad de los colorantes. Se recomienda un máximo de 90 días en condiciones favorables de exposición.
    10-154611

    Temática
    Tópico
    Mixteca
    Indumentaria indígena
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Santa María Yocumicosa, Municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca

    Personas
    / Instituciones
    Mitzi Vania García Toribio: Registro de colección

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Indumentaria

    Descripción física
    Forma
    Telar de cintura
    Tejida, bordado y aplicaciones
    Huipil rectangular de gran formato, con franjas de color natural de algodón y rojas en cuyo interior se muestran motivos multicolor labrados que forman líneas en zigzag. Líneas curvas en vertical o grupos de líneas inclinadas y con diferentes texturas. El lienzo central presenta un rectángulo con tejido denso en color rojo con 3 grupos de líneas verticales (rosa, a los lados una franja vertical de color rojo, verde y naranja). El cuello presenta aplicaiones triangulares de listón rosa salmón sobre un listón curveado color azul grisaseo. De el salen 2 tiras de listones de aproximadamente 20 cm de longitud. El tejido de las franjas de algodón presenta tafetán secillo y zonas por donde la trama se conforma por 2 o más hilos dando una textura en relieve. Los 3 lienzos que conformasn el huipil están unidos entre sí por una costura sencilla entre el central y los laterales. Por su parte los laterales se encuentra descosidos 84 cm de los hombros hacia abajo
    Regular. Presenta decoloración rosa del cuello. Acumulación de polvo y suciedad sobre todo en los extremos laterales externos, presenta zonas donde los hilos color rojo se destiñeron y migró a la zona natural de algodón. El tejido se encuentra distorsionado con enfásis en zona inferior de la zona central. Presenta manchas y huellas de doblez. Está arrugado
    Largo
    124cm
    98cm

    Ubicación
    Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    102_20160331-172000:T-3-3548
    Folio real
    10-154611

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 184.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 75.44 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Huipil

    Inscripción original:
    Alejandro de Ávila menciona que es un error indicar su procedencia de San Martín Itunyoso como se menciona en la relación de la Colección Fosado.
    Realizar limpieza, previamente indentificar si los colores migran al contacto con agua. Si lo hacen lavar en seco. Desmanchar y planchar . Manipular entre 2 personas. Guardar en tubo enrollado o extendido sobre superficie plana. Si necesita doblarse hacer el doblez en alguna de las uniones entre lienzos. Exhibir extendido o en gancho de tubo recubierto con tyvek. Cuidar que se encuentre a una temperatura entre 18 y 25°C con humedad relativa entre 40-60%. Iluminación con lámpara tipo LED a un máximo de 50 lux, evitando radiación solar y corrientes de aire. No exponer por periodos prolongados debido a la fugacidad de los colorantes. Se recomienda un máximo de 90 días en condiciones favorables de exposición.
    10-154611

    Temática
    Tópico
    Mixteca
    Indumentaria indígena
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Santa María Yocumicosa, Municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca

    Personas
    / Instituciones
    Mitzi Vania García Toribio: Registro de colección

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Indumentaria

    Descripción física
    Forma
    Telar de cintura
    Tejida, bordado y aplicaciones
    Huipil rectangular de gran formato, con franjas de color natural de algodón y rojas en cuyo interior se muestran motivos multicolor labrados que forman líneas en zigzag. Líneas curvas en vertical o grupos de líneas inclinadas y con diferentes texturas. El lienzo central presenta un rectángulo con tejido denso en color rojo con 3 grupos de líneas verticales (rosa, a los lados una franja vertical de color rojo, verde y naranja). El cuello presenta aplicaiones triangulares de listón rosa salmón sobre un listón curveado color azul grisaseo. De el salen 2 tiras de listones de aproximadamente 20 cm de longitud. El tejido de las franjas de algodón presenta tafetán secillo y zonas por donde la trama se conforma por 2 o más hilos dando una textura en relieve. Los 3 lienzos que conformasn el huipil están unidos entre sí por una costura sencilla entre el central y los laterales. Por su parte los laterales se encuentra descosidos 84 cm de los hombros hacia abajo
    Regular. Presenta decoloración rosa del cuello. Acumulación de polvo y suciedad sobre todo en los extremos laterales externos, presenta zonas donde los hilos color rojo se destiñeron y migró a la zona natural de algodón. El tejido se encuentra distorsionado con enfásis en zona inferior de la zona central. Presenta manchas y huellas de doblez. Está arrugado
    Largo
    124cm
    98cm

    Ubicación
    Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    102_20160331-172000:T-3-3548
    Folio real
    10-154611

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán


    Cervantes

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.