MARCXML
000 | njm 22 uu 4500 |
---|---|
008 | | |||||||||||||||||Español|| |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79 |
245 | 10|aToques de Semana Santa|n12|hmusic |
700 | 1 |aCesáreo|emusician |
700 | 1 |aCarmelo|emusician |
710 | 2 |aNahua |
852 | |aFonoteca INAH |
650 | 1 |aMúsica tradicional|zSan Juan Bautista, Jalisco, México|zTuxpan, Jalisco, México |
260 | |
540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
520 | |aFuente: Fonograma Testimonio musical de México, INAH, México, 1997, 8ª edición, (P) 1964 (Serie Testimonio Musical de México).Grabación y texto original: Thomas Stanford. Texto para esta edición: Víctor Acevedo Martínez., La Semana Santa conmemora la muerte-resurrección de Jesucristo; época de profundo luto en todo el mundo cristiano. Este tiempo de recogimiento y oración tiene múltiples expresiones en el universo del catolicismo popular mexicano. En las zonas indígenas del país, la Semana Santa se celebra con ceremonias que van, desde aquéllas apegadas a la normatividad oficial, hasta las que poco o nada tienen que ver con la ortodoxia. En todos los casos, sin embargo, una profunda religiosidad está presente. En gran parte de la República —sobre todo en las regiones de fuerte presencia indígena— está generalizado el uso de la chirimía y el tambor en la interpretación de música para la Cuaresma y especialmente para la Semana Santa; esta música sirve para anunciar todas las ceremonias que se efectúan dentro y fuera de la iglesia. El ejemplo que presentamos es singular por su solemnidad y por los largos espacios de silencio entre las frases de la melodía. Vale la pena destacar su parecido con los toques andaluces de Semana Santa. |
655 | 7|aMúsica|2mediateca-genero |
773 | 0 |tSuenen tristes instrumentos. Cantos y música sobre la muerte |