Museo Arqueológico de Tepeapulco


Museo Arqueológico de Tepeapulco

En 1528 se fundó este convento franciscano, donde trabajó fray Bernardino de Sahagún, el máximo estudioso del mundo nahua. El museo contiene una muestra sobre su vida, otra más sobre el desarrollo prehispánico desde lo más antiguo, y una colección del arte religioso de Nueva España.

El Museo Fray Bernardino de Sahagún, Ex Convento de San Francisco en Tepeapulco, se fundó en 1959. En este antiguo edificio, fundado por los primeros evangelizadores franciscanos en 1528, llegó a habitar, a estudiar y a escribir el fundador de la antropología del continente americano, Fray Bernardino de Sahagún; después de aprender un perfecto náhuatl, se dio a interrogar a gran cantidad de informantes del Valle de México, de los que recabó información suficiente para su importantísima Historia general de las cosas de la Nueva España. En especial, en Tepeapulco redactó la porción de su obra conocida como Primeros memoriales.

El primer guardián del convento fue fray Andrés de Olmos. La construcción, como en tantos otros casos, empleó numerosa mano de obra indígena. Al cenobio se añade un templo y la Capilla de Jesús Nazareno. En varios de los muros del edificio se conservan notables pinturas al fresco de tema religioso.

Cuatro salas despliegan explicaciones y muestran objetos del mundo prehispánico y la historia virreinal de la comarca. La primera es de exposiciones temporales. La Sala 2 se refiere a Mesoamérica en el horizonte Preclásico, con objetos de barro influidos por las culturas Tlatilco y Copilco, y también en el Clásico, con objetos de la cultura teotihuacana de la zona arqueológica del mirador de Xihuingo. La Sala 3 muestra una excavación arqueológica con parte del sistema hidráulico de los frailes en el siglo XVI; contiene también pinturas al óleo, como una de San Francisco de Asís y otra de La Buena Muerte de San Agustín; esta misma sala se refiere al Posclásico, con objetos de cerámica mexica y material pétreo, como un disco solar de Tonatiuh. La Sala 4 se dedica al horizonte Preclásico, y señala la importancia que tuvo la religión entre los mexicas, con representaciones de Tláloc, dios de la lluvia, Chicomecóatl, diosa del maíz, y Xiuhtecutli, dios del año; muestra también un monolito de Nahui Ollin, “Cuatro movimiento”, uno de los símbolos del sol, presente en el calendario mexica.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

Entrada libre. La visita a los espacios eclesiásticos depende de que las actividades eclesiásticas lo permitan
Hidalgo s/n, Colonia Centro, C.P. 43970, Tepeapulco, Hidalgo, México.

CONTACTO

+52 (771) 714 3520
difusion.hgo@gmail.com
FACEBOOK


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.