Museo de Sitio de Higueras


Museo de Sitio de Higueras

Una ciudad totonaca de importancia, en cuyas ceremonias las mujeres tenían un papel preponderante, según atestiguan sus numerosos murales. El museo atesora sus fragmentos y muestras variadas de la vida de esta urbe de hace más de mil años.

Exhibe materiales arqueológicos recuperados en este lugar. Abrió sus puertas en agosto de 1986. Consta de una gran sala, y en la colección se muestran utensilios de piedra como metates con sus metlapiles, y molcajetes también con sus tejolotes. El grueso de la exposición lo componen las copias facsimilares de los murales encontrados en el edificio que se localiza frente al museo.

La zona arqueológica se descubrió en 1975, cuando un campesino ampliaba una zanja sobre el montículo y dejó al descubierto parte de los murales. Los arqueólogos exploraron entonces uno de los 28 edificios del lugar, con lo que se vino a conocer un conjunto de pinturas murales que decoraban pisos y muros en el Edificio Número 1. Se recuperó sucesivas capas de pintura mural de una de las primeras etapas constructivas, que los pobladores totonacas originales fueron cubriendo y repellando y que volvieron a pintar. Se recuperó siete capas de pintura inicial, mientras que para la siguiente etapa se rescató 12 capas.

También se liberó un adoratorio rematado con una banqueta en la parte superior decorado en el interior y el exterior y en algunos pisos. Las capas pictóricas representan a varias deidades, sacerdotes y mujeres. Se destacan en especial las mujeres con banderines, y una anciana.

Otra serie de murales es la representación del ritual del juego de pelota, donde se puede apreciar a los jugadores, y al centro de la imagen una pelota de hierba de hule. En una segunda representación, se nota la cancha del ritual con un sacerdote que porta un cuchillo y la cabeza del jugador decapitado, y en la tercera está la imagen el decapitado sobre una pelota con rostro de calavera, y de su cuello brotan serpientes a manera de chorros de sangre.

En la década de 1980 se construyó el pequeño edificio para el museo. Se solicitó al Museo de Antropología de Xalapa una copia facsimilar de algunos fragmentos de murales, y se montó la museografía. Se elaboró luego algunas copias facsímiles más, sobre bases, se incluyó piezas de cerámica y lítica del lugar, se colocó los cedularios y se montó una maqueta del templo en forma de cruz, todo lo cual confiere mayor interés y significación a la visita.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

Carretera Las Higueras, C.P. 93965, Vega de Alatorre, Veracruz, México.

CONTACTO

+52 (229) 939 1330
inahveracruzsur@hotmail.com


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.