Antropología del estado onírico
- Título(s)
- Título
- Antropología del estado onírico
- Subtítulo
- Relatos y acontecimientos del mundo otro
- Colección Etnología y Antropología Social Serie Memorias
- Resumen
- Este volumen se nutre del patrimonio onírico de algunos especialistas rituales localizados en diferentes comunidades del territorio mexicano, quienes tienen la difícil misión de mantener el equilibrio de la tierra. Para lograrlo, ellos entablan comunicación con seres no humanos, quienes intervienen en el devenir de sus comunidades. El sueño es una forma más de conocer el mundo, una dimensión por la cual se puede dialogar con la alteridad que habita en el mundo otro.
- En otras palabras, la presente obra profundiza en el espacio onírico de diversos grupos culturales, los cuales afirman que en el sueño se encuentran algunas claves para el entendimiento de su forma de ver y comprender el mundo. En ese tenor, el chamanismo hunde sus raíces en los sueños y sostiene su vigencia en el siglo XXI. En suma: “soñar el mundo es poseer doble visión”.
- Tabla de Contenido
- - Prefacio por Víctor Alfonso Benítez Corona. - Soñar la muerte: sobre la facilidad de la transformación y la dificultad de controlarla por Johannes Neurath. - Soñar con Jesús: manifestaciones oníricas en la historia del pentecostalismo mexicano por Carlos Enrique Torres Monroy. - El papel de los sueños dentro de la cultura otomí, el caso de los bädi de la Sierra Norte de Puebla por Jorgelina Reinoso Niche. - Soñar para que Dios despierte: el servicio como vía de homologación ontológica en la sierra de Las Cruces y Montealto por Carlos Arturo Hernández Dávila. - El yo-soñador y la memoria onírica en los Altos de Morelos por Víctor Alfonso Benítez Corona. - Los cerros, los sueños y los especialistas rituales en Azoyú, Guerrero por Angélica Ayala Galván. - Alteridad chamánica autorreflexiva: Muerte simbólica, sueños e iniciaciones en la Mixteca oaxaqueña por Héctor Adrián Reyes García. - Sueño, mito y aparición del bastón de mando de los tijwiniketik en Tenejapa por Delmar Ulises Méndes Gómez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Víctor Alfonso Benítez Corona: Director de proyecto
- Carlos Dávila: Diseñador de portada; Imagen de portada: Tigres quemando velas en el techo de la iglesia. Fiesta de la Santa Cruz, Acatlán, Guerrero (2023)
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 175 p.
- 23 x 17 cm
- Ilus.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-856-3
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Antropología del estado onírico
- Subtítulo
- Relatos y acontecimientos del mundo otro
- Colección Etnología y Antropología Social Serie Memorias
- Resumen
- Este volumen se nutre del patrimonio onírico de algunos especialistas rituales localizados en diferentes comunidades del territorio mexicano, quienes tienen la difícil misión de mantener el equilibrio de la tierra. Para lograrlo, ellos entablan comunicación con seres no humanos, quienes intervienen en el devenir de sus comunidades. El sueño es una forma más de conocer el mundo, una dimensión por la cual se puede dialogar con la alteridad que habita en el mundo otro.
- En otras palabras, la presente obra profundiza en el espacio onírico de diversos grupos culturales, los cuales afirman que en el sueño se encuentran algunas claves para el entendimiento de su forma de ver y comprender el mundo. En ese tenor, el chamanismo hunde sus raíces en los sueños y sostiene su vigencia en el siglo XXI. En suma: “soñar el mundo es poseer doble visión”.
- Tabla de Contenido
- - Prefacio por Víctor Alfonso Benítez Corona. - Soñar la muerte: sobre la facilidad de la transformación y la dificultad de controlarla por Johannes Neurath. - Soñar con Jesús: manifestaciones oníricas en la historia del pentecostalismo mexicano por Carlos Enrique Torres Monroy. - El papel de los sueños dentro de la cultura otomí, el caso de los bädi de la Sierra Norte de Puebla por Jorgelina Reinoso Niche. - Soñar para que Dios despierte: el servicio como vía de homologación ontológica en la sierra de Las Cruces y Montealto por Carlos Arturo Hernández Dávila. - El yo-soñador y la memoria onírica en los Altos de Morelos por Víctor Alfonso Benítez Corona. - Los cerros, los sueños y los especialistas rituales en Azoyú, Guerrero por Angélica Ayala Galván. - Alteridad chamánica autorreflexiva: Muerte simbólica, sueños e iniciaciones en la Mixteca oaxaqueña por Héctor Adrián Reyes García. - Sueño, mito y aparición del bastón de mando de los tijwiniketik en Tenejapa por Delmar Ulises Méndes Gómez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Víctor Alfonso Benítez Corona: Director de proyecto
- Carlos Dávila: Diseñador de portada; Imagen de portada: Tigres quemando velas en el techo de la iglesia. Fiesta de la Santa Cruz, Acatlán, Guerrero (2023)
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 175 p.
- 23 x 17 cm
- Ilus.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-856-3
- Identificadores
- MID
- 76_20231219-222241:100
- LC
- F1219.3 B45
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui