Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
- Título(s)
- Título
- Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
- Subtítulo
- Regiones bioculturales del Sur y Sureste de México
- Volumen V
- Resumen
- Los volúmenes de la serie “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables”, forman parte del amplio Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dirigido por la Coordinación Nacional de Antropología durante dos décadas. En ellos se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada uno de los capítulos, desarrollados por los equipos de investigación, se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno. Los distintos componentes de los patrimonios bioculturales territorializados, se exploran desde preguntas comunes resueltas con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, el perspectivismo, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural, que van desde las especies domesticadas en Mesoamérica, hasta las cos movisiones situadas en el territorio.
- Tabla de Contenido
- - Presentación. - Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción: - I. Adentrándose en el paraíso de Chane: la episteme ecológica nuntajɨypaap en un contexto de cambios sociales, económicos y culturales. – Introducción por Vittoria Aino. - El área de estudio. - Un triple conflicto distributivo. - Adentrándose en los dominios de Chane. - Lo que dicen los abuelos: “naturaleza” encantada y reciprocidad equilibrada. - Trazos de un territorio imaginado. - A manera de conclusión: la episteme nuntajɨypaap entre erosión y resistencia. – Bibliográfía. – Anexos. - II. Habitar el entorno: experiencias socioambientales en tres regiones indígenas de Chiapas: - Introducción por Marina Alonso Bolaños, Rodrigo Megchún Rivera y Víctor Acevedo Martínez. - Notas sobre la relación de pobladores indígenas de la selva Lacandona con el medio ambiente por Rodrigo Megchún Rivera. - En medio del bosque de niebla, ganadería, agricultura tradicional y manejo forestal en tapalapa por Víctor Acevedo Martínez. - El reordenamiento del espacio geográfico, ecológico y social después de la erupción del volcán Chichonal por Marina Alonso Bolaños. - Comentarios finales: habitar el entorno. – Bibiografía. - III. Cazadores milperos de la península de Yucatán: - Introducción por Ella F. Quintal (coord.), Patricia Balam, Jorge Gómez, Iván Solís. - La cacería. - Modalidades de cacería. - A manera de conclusiones. – Bibliografía. - Índice general de los cinco volúmenes.
- isbn
- 978-607-539-833-4 Volumen V
- 978-607-539-827-3 Obra completa
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Eckart Boege (Profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Ella F. Quintal: Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 493 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- MID
- 76_20230907-193708:88
- LC
- QH77.M6 B64 Vol. 5
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
- Subtítulo
- Regiones bioculturales del Sur y Sureste de México
- Volumen V
- Resumen
- Los volúmenes de la serie “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables”, forman parte del amplio Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dirigido por la Coordinación Nacional de Antropología durante dos décadas. En ellos se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada uno de los capítulos, desarrollados por los equipos de investigación, se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno. Los distintos componentes de los patrimonios bioculturales territorializados, se exploran desde preguntas comunes resueltas con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, el perspectivismo, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural, que van desde las especies domesticadas en Mesoamérica, hasta las cos movisiones situadas en el territorio.
- Tabla de Contenido
- - Presentación. - Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción: - I. Adentrándose en el paraíso de Chane: la episteme ecológica nuntajɨypaap en un contexto de cambios sociales, económicos y culturales. – Introducción por Vittoria Aino. - El área de estudio. - Un triple conflicto distributivo. - Adentrándose en los dominios de Chane. - Lo que dicen los abuelos: “naturaleza” encantada y reciprocidad equilibrada. - Trazos de un territorio imaginado. - A manera de conclusión: la episteme nuntajɨypaap entre erosión y resistencia. – Bibliográfía. – Anexos. - II. Habitar el entorno: experiencias socioambientales en tres regiones indígenas de Chiapas: - Introducción por Marina Alonso Bolaños, Rodrigo Megchún Rivera y Víctor Acevedo Martínez. - Notas sobre la relación de pobladores indígenas de la selva Lacandona con el medio ambiente por Rodrigo Megchún Rivera. - En medio del bosque de niebla, ganadería, agricultura tradicional y manejo forestal en tapalapa por Víctor Acevedo Martínez. - El reordenamiento del espacio geográfico, ecológico y social después de la erupción del volcán Chichonal por Marina Alonso Bolaños. - Comentarios finales: habitar el entorno. – Bibiografía. - III. Cazadores milperos de la península de Yucatán: - Introducción por Ella F. Quintal (coord.), Patricia Balam, Jorge Gómez, Iván Solís. - La cacería. - Modalidades de cacería. - A manera de conclusiones. – Bibliografía. - Índice general de los cinco volúmenes.
- isbn
- 978-607-539-833-4 Volumen V
- 978-607-539-827-3 Obra completa
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Eckart Boege (Profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia): Director de proyecto
- Ella F. Quintal: Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 493 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- MID
- 76_20230907-193708:88
- LC
- QH77.M6 B64 Vol. 5
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui