000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-539-448-0 |
245 |
12|aElcaso morfológico en los sustantivos de las lenguas amerindias|bUn estudio areotipológico|pColección Lingüística|pSerie Logos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a246 p. |
300 |
|ail., mapas, cuadros, tablas y figuras |
250 |
|a1° |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bSecretaría de Cultura|c2020 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aMercedes Tapia Berrón, autora de este libro, falleció antes de que estuviera impreso, Rosa Anzaldo Figueroa se dio a la tarea de continuar con esmero el proceso hasta llevarlo a buen puerto y poder entregarlo al público interesado en el tema, cumpliendo así su promesa.La investigación se inicia a partir de la historia y concepto del caso, desde la Antigüedad hasta el funcionalismo actual. El caso morfológico es el centro del estudio, lo que permite describir los sistemas de casos y los casos no integrados en sistemas.La muestra consta de 137 lenguas y dialectos pertenecientes a 64 familias lingüísticas. Aplicando la tipología de orden de constituyentes clasifica las lenguas y establece una tipología que permite determinar los tipos más frecuentes. Éstos se distribuyen en 28 de las 35 áreas culturales de América. Los diferentes casos se ilustran con numerosos ejemplos. El trabajo termina con 28 conclusiones y con la propuesta de una posible historia natural de los sistemas de casos. En el apéndice de datos se detallan cada lengua y dialecto. Finalmente, la distribución geográfica del material lingüístico se cubre en 14 mapas. |
655 |
7|aLingüística |
700 |
1 |aMaría Margarita|eauthor |
700 |
1 |aRosa Elena|eeditor |
700 |
1 |aVerónica|econtributor |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|ebook producer |
505 |
0 |a- Abreviaturas. - Introducción. - 1 El caso: historia y concepto: - El concepto desde la Antigüedad hasta nuestros días: - Grecia. - Roma y los bizantinos. - La Edad Media. - El Renacimiento. - El caso y los racionalistas. - El caso en el siglo XIX. - El descubrimiento del sánscrito. - El caso en el siglo XX. - Hjelmslev. - Jakobson. - Tesnière. - Los generativistas. - El funcionalismo actual. - Definición. - Resumen y conclusión. - 2. Los casos: - Consideraciones preliminares. - Los casos en las tres dimensiones: - Los casos sintácticos. - Dos precisiones: el patrón activo-estativo y las lenguas yumanas. - Otros casos sintácticos: - Benefactivo. - Detrimental o malefactivo. - Causal. - Los casos relacionales: - Genitivo. - Comitativo. - Instrumental. - Medialis. - Privativo. - Opositivo. - Simulativo. - Cuantitativo. - Los casos locales: - Casos direccionales: - Ablativo. - Alativo. - Translativo. - Latlativo. - Adversativo. - Sublativo. - Ilativo. - Limitativo. - Otros casos direccionales. - Casos estativos. - Otros casos estativos. - Otros fenómenos relacionados con los casos: - Casos complejos. - La frase nominal. - La coordinación y subordinación. - Isomorfismo entre espacio y tiempo. - Casos en distribución restringida. - Conclusión. - 3. Los sistemas: - Introducción. - Consideraciones preliminares. - Distribución de los casos en las tres dimensiones. - Sincretismo. - Casos no integrados en sistemas. - Los sistemas: - Sistemas S. - Sistemas R. - Sistemas L. - Sistema SR. - Sistema SL. - Sistema RL. - Sistema SRL. - Sistemas particulares. - Formación de un sistema de casos. - Resumen. - 4. La muestra y la tipología: - Introducción. - La muestra: - La clasificación genética de la muestra. - Distribución en áreas culturales. - Representatividad tipológica. Orden de constituyentes. - La tipología. - 5. Análisis final y conclusiones. - Apéndice de datos. - Cuadros, figuras y tablas. - Mapas. - Bibliografía. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |