Iconografía mexicana I
- Título(s)
- Título
- Iconografía mexicana I
- Colección Científica
- Resumen
- Esta obra reúne 18 trabajos de interpretación iconográfica de artes y artesanías que permitirán avanzar en el conocimiento del México antiguo. Arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores y otros especialistas en ciencias sociales nos dan los análisis presentados en el primer congreso del Seminario Permanente de Iconografía.
- La identidad étnica, la precisión zoológica y botánica, la exactitud de los elementos rituales, actividades comerciales detalladas, así como políticas y religiosas, un poco de localzación toponímica y muchos otros detalles culturales son el resultado de estos estudios.
- Con este libro iniciamos las publicaciones de este Seminario, cuyo propósito fundamental es el conocimiento profundo y la difusión de la iconografía de diferentes pueblos que forman la nacionalidad mexicana.
- Tabla de Contenido
- - Prefacio por Beatriz Barba de Piña Chán. - Introducción por Lina Odena Güemes y Doris Heyden. - Los olmeca-xicallanca de Teotihuacan, Kaminaljuyú y Cacaxtla por Francisco Rivas Castro. - Disquisiciones sobre el ave falconiforme representada en Teotihuacan por Jorge Angulo V. - Inferencias de relaciones comerciales a través de la iconografía en Tula, Hidalgo (un sitio) por Blanca Paredes G. - ¿Fueron el Tlalocan de Teotihuacan y el Códice Borgia producto de la misma escuela de tlacuilos? por Cecilia Haupt. - Las flores alucinógenas del juego de pelota mesoamericano por Beatriz Barba de Piña Chán. - Atados para quemar por Román Piña Chán. - Iconografía en Vasijas de Tepexi El Viejo, Puebla por Noemí Castillo Tejero. - Iconografía de las deidades lunares huaxtecas por Nicola Kuehne Heyder. - Interpretación iconográfica de algunos moluscos en pictografías del Altiplano por Lourdes Suárez Diez. - Las narigueras lunares de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan por Adrián Velázquez Castro. - Desmembramiento ritual en un petroglifo del templo mayor de Tlatelolco por Salvador Guilliem Arroyo. - Simbolismo del monolito del monte Tláloc, Estado de México por Rubén B. Morante López. - Topónimos del Códice de Tlatelolco por Perla Valle. - De cómo las diferentes fuentes históricas presentan a las deidades antiguas: el caso de Coatlicue y Coyolxauhqui por Doris Heyden. - Los nombres de los barrios de Tultitlán: un ejemplo de representación indocristiana por Luis Córdoba Barradas. - Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos por Asunción García Samper y Andrés Gutiérrez Pérez. - Notas para el estudio de la iconografía de algunas deidades tlaxcaltecas: avances de investigación por Lina Odena Güemes. - Los trece signos de poder de China y Mesoamérica por Yólotl González Torres. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1998
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Beatriz Barba de Piña Chán
- Lina Odena Güemes (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Doris Heyden (Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Francisco Rivas Castro (Investigador de la Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico del INAH)
- Jorge Angulo V. (Arqueólogo de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH)
- Blanca Paredes G. (Investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH)
- Cecilia Haupt (Investigadora de la Biblioteca Central de la UNAM)
- Román Piña Chán (Profesor emérito del INAH)
- Noemí Castillo Tejero (Investigadora de la Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico del INAH)
- Nicola Kuehne Heyder (Investigadora del Centro Regional San Luis Potosí del INAH)
- Lourdes Suárez Diez (Investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH)
- Adrián Velázquez Castro (Arqueólogo del Templo Mayor del INAH)
- Salvador Guilliem Arroyo (Investigador del Templo Mayor del INAH)
- Rubén B. Morante López (Investigador de la Universidad Veracruzana)
- Perla Valle (Investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH)
- Luis Córdoba Barradas (Investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH)
- Asunción García Samper (Investigadora de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH)
- Andrés Gutiérrez Pérez (Investigador de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH)
- Yólotl González Torres (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 236 p.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 970-18-2076-2
- Identificadores
- MID
- 76_20190920-153619:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Iconografía mexicana I
- Colección Científica
- Resumen
- Esta obra reúne 18 trabajos de interpretación iconográfica de artes y artesanías que permitirán avanzar en el conocimiento del México antiguo. Arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores y otros especialistas en ciencias sociales nos dan los análisis presentados en el primer congreso del Seminario Permanente de Iconografía.
- La identidad étnica, la precisión zoológica y botánica, la exactitud de los elementos rituales, actividades comerciales detalladas, así como políticas y religiosas, un poco de localzación toponímica y muchos otros detalles culturales son el resultado de estos estudios.
- Con este libro iniciamos las publicaciones de este Seminario, cuyo propósito fundamental es el conocimiento profundo y la difusión de la iconografía de diferentes pueblos que forman la nacionalidad mexicana.
- Tabla de Contenido
- - Prefacio por Beatriz Barba de Piña Chán. - Introducción por Lina Odena Güemes y Doris Heyden. - Los olmeca-xicallanca de Teotihuacan, Kaminaljuyú y Cacaxtla por Francisco Rivas Castro. - Disquisiciones sobre el ave falconiforme representada en Teotihuacan por Jorge Angulo V. - Inferencias de relaciones comerciales a través de la iconografía en Tula, Hidalgo (un sitio) por Blanca Paredes G. - ¿Fueron el Tlalocan de Teotihuacan y el Códice Borgia producto de la misma escuela de tlacuilos? por Cecilia Haupt. - Las flores alucinógenas del juego de pelota mesoamericano por Beatriz Barba de Piña Chán. - Atados para quemar por Román Piña Chán. - Iconografía en Vasijas de Tepexi El Viejo, Puebla por Noemí Castillo Tejero. - Iconografía de las deidades lunares huaxtecas por Nicola Kuehne Heyder. - Interpretación iconográfica de algunos moluscos en pictografías del Altiplano por Lourdes Suárez Diez. - Las narigueras lunares de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan por Adrián Velázquez Castro. - Desmembramiento ritual en un petroglifo del templo mayor de Tlatelolco por Salvador Guilliem Arroyo. - Simbolismo del monolito del monte Tláloc, Estado de México por Rubén B. Morante López. - Topónimos del Códice de Tlatelolco por Perla Valle. - De cómo las diferentes fuentes históricas presentan a las deidades antiguas: el caso de Coatlicue y Coyolxauhqui por Doris Heyden. - Los nombres de los barrios de Tultitlán: un ejemplo de representación indocristiana por Luis Córdoba Barradas. - Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos por Asunción García Samper y Andrés Gutiérrez Pérez. - Notas para el estudio de la iconografía de algunas deidades tlaxcaltecas: avances de investigación por Lina Odena Güemes. - Los trece signos de poder de China y Mesoamérica por Yólotl González Torres. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 1998
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Beatriz Barba de Piña Chán
- Lina Odena Güemes (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Doris Heyden (Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Francisco Rivas Castro (Investigador de la Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico del INAH)
- Jorge Angulo V. (Arqueólogo de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH)
- Blanca Paredes G. (Investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH)
- Cecilia Haupt (Investigadora de la Biblioteca Central de la UNAM)
- Román Piña Chán (Profesor emérito del INAH)
- Noemí Castillo Tejero (Investigadora de la Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico del INAH)
- Nicola Kuehne Heyder (Investigadora del Centro Regional San Luis Potosí del INAH)
- Lourdes Suárez Diez (Investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH)
- Adrián Velázquez Castro (Arqueólogo del Templo Mayor del INAH)
- Salvador Guilliem Arroyo (Investigador del Templo Mayor del INAH)
- Rubén B. Morante López (Investigador de la Universidad Veracruzana)
- Perla Valle (Investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH)
- Luis Córdoba Barradas (Investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH)
- Asunción García Samper (Investigadora de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH)
- Andrés Gutiérrez Pérez (Investigador de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH)
- Yólotl González Torres (Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 236 p.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 970-18-2076-2
- Identificadores
- MID
- 76_20190920-153619:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui