VI Coloquio Internacional. Construyendo nuestro futuro común: Por una gestión del patrimonio cultural inmaterial
- Título(s)
- Título
- VI Coloquio Internacional. Construyendo nuestro futuro común: Por una gestión del patrimonio cultural inmaterial
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Francisco Javier López Morales. - Conferencia inaugural por Fernando Brugman. - Mesa 1. La convención de 2003, ¿instrumento para democratizar la cultura?: - La participación de las comunidades portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial: ¿un ejercicio para democratizar la cultura? por Enrique Pérez López. - El vértigo de las listas: ética, identidades y representaciones por Juan Luis Isaza Londoño. -Ixtijia Tlan Latamat/El camino del Buen Vivir a la manera totonaca. El Modelo Tajín por Francisco Acosta. - Mesa 2. Legislación ética para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: casos exitosos: - La ley 10/2015 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por María Pía Timón Tiemblo. - La ética y lo sagrado entre el desierto y la sierra de Sonora por Alejandro Aguilar Zeleny. - Preservation and promotion of Onggi in Korea por Ilkwon Kang. - ‘Participation’ et ‘Democratisation’ au sein de la Convention pourla Sauvegarde du Patrimoine Culturel Intangible: un exemple Turc ‘Karagöz’ por Öcal Oğuz. - Logros y retos de las Declaratorias Estatales de Patrimonio Inmaterial-San Luis Potosí por Rocío Marcela Acosta Chávez. - Mesa 3. La gestión ética del patrimonio cultural inmaterial, herramienta para asegurar el desarrollo sustentable: - “Tango y candombe, una aproximación ética en dos casos diversos” por Carmen Orguet y Roberto Elissalde. - Patrimonio biocultural: haciendo milpa, ética y crisis civilizatoria por Luis Felipe Crespo. - El respeto a la tradición. Los pascolas y el venado en la ritualidad indígena del noroeste de México por José Luis Moctezuma y Antolín Vázquez Valenzuela. - Conclusiones por Luis Felipe Crespo, Margarita Magaña, Hugo Callejas Martínez, Marco Antonio Chávez Aguayo e Ignacio Bonilla. - Semblanzas.
- Idioma
- Español
- Inglés
- Francés
- Temática
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Sonora, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH. México)
- Fernando Brugman (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO. La Habana)
- Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas Indígenas de Chiapas. México)
- Juan Luis Isaza Londoño (Colombia)
- Francisco Acosta (Centro de las Artes Indígenas. México)
- María Pía Timón Tiemblo (Instituto del Patrimonio Cultural de España)
- Alejandro Aguilar Zeleny (Centro INAH Sonora. México)
- Ilkwon Kang (Instituto Nacional de Investigación de Patrimonio Cultural. Corea del Sur)
- Öcal Oğuz (Comisión Nacional de Turquía para la UNESCO)
- Rocío Marcela Acosta Chávez (San Luis Potosí. México)
- Carmen Orguet (Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO México)
- Luis Felipe Crespo (Museo Nacional de las Culturas, INAH. México)
- José Luis Moctezuma (Centro INAH Sonora. México)
- Antolín Vázquez Valenzuela (Centro INAH Sonora. México)
- Margarita Magaña (Centro INAH Querétaro. México)
- Hugo Callejas Martínez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC)-UNAM. México)
- Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara. México)
- Ignacio Bonilla (Dirección de Culturas Populares de Jalisco. México)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 198 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- MID
- 393_20190415-183100:08
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Patrimonio Mundial
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- VI Coloquio Internacional. Construyendo nuestro futuro común: Por una gestión del patrimonio cultural inmaterial
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Francisco Javier López Morales. - Conferencia inaugural por Fernando Brugman. - Mesa 1. La convención de 2003, ¿instrumento para democratizar la cultura?: - La participación de las comunidades portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial: ¿un ejercicio para democratizar la cultura? por Enrique Pérez López. - El vértigo de las listas: ética, identidades y representaciones por Juan Luis Isaza Londoño. -Ixtijia Tlan Latamat/El camino del Buen Vivir a la manera totonaca. El Modelo Tajín por Francisco Acosta. - Mesa 2. Legislación ética para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: casos exitosos: - La ley 10/2015 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por María Pía Timón Tiemblo. - La ética y lo sagrado entre el desierto y la sierra de Sonora por Alejandro Aguilar Zeleny. - Preservation and promotion of Onggi in Korea por Ilkwon Kang. - ‘Participation’ et ‘Democratisation’ au sein de la Convention pourla Sauvegarde du Patrimoine Culturel Intangible: un exemple Turc ‘Karagöz’ por Öcal Oğuz. - Logros y retos de las Declaratorias Estatales de Patrimonio Inmaterial-San Luis Potosí por Rocío Marcela Acosta Chávez. - Mesa 3. La gestión ética del patrimonio cultural inmaterial, herramienta para asegurar el desarrollo sustentable: - “Tango y candombe, una aproximación ética en dos casos diversos” por Carmen Orguet y Roberto Elissalde. - Patrimonio biocultural: haciendo milpa, ética y crisis civilizatoria por Luis Felipe Crespo. - El respeto a la tradición. Los pascolas y el venado en la ritualidad indígena del noroeste de México por José Luis Moctezuma y Antolín Vázquez Valenzuela. - Conclusiones por Luis Felipe Crespo, Margarita Magaña, Hugo Callejas Martínez, Marco Antonio Chávez Aguayo e Ignacio Bonilla. - Semblanzas.
- Idioma
- Español
- Inglés
- Francés
- Temática
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Sonora, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1°
- Autoría
- Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH. México)
- Fernando Brugman (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe UNESCO. La Habana)
- Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas Indígenas de Chiapas. México)
- Juan Luis Isaza Londoño (Colombia)
- Francisco Acosta (Centro de las Artes Indígenas. México)
- María Pía Timón Tiemblo (Instituto del Patrimonio Cultural de España)
- Alejandro Aguilar Zeleny (Centro INAH Sonora. México)
- Ilkwon Kang (Instituto Nacional de Investigación de Patrimonio Cultural. Corea del Sur)
- Öcal Oğuz (Comisión Nacional de Turquía para la UNESCO)
- Rocío Marcela Acosta Chávez (San Luis Potosí. México)
- Carmen Orguet (Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO México)
- Luis Felipe Crespo (Museo Nacional de las Culturas, INAH. México)
- José Luis Moctezuma (Centro INAH Sonora. México)
- Antolín Vázquez Valenzuela (Centro INAH Sonora. México)
- Margarita Magaña (Centro INAH Querétaro. México)
- Hugo Callejas Martínez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC)-UNAM. México)
- Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara. México)
- Ignacio Bonilla (Dirección de Culturas Populares de Jalisco. México)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 198 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- MID
- 393_20190415-183100:08
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Patrimonio Mundial
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui