000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-484-501-3 |
245 |
13|aUnaexperiencia piloto|bLa percepción espacial en los museos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
|
852 |
|aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía |
300 |
|a128 p. |
250 |
|a1° |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|bEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía|c2014 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEsta publicación surge como resultado del Curso Internacional de Museología, organizado por los estudiantes del segundo semestre de la Maestría en Museología de la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía durante el 2013, cuya finalidad fue indagar las formas en que la museografía es concebida, enseñada y aprendida. |
650 |
1 |aMuseos|xMuseografía|xConservación|xRestauración|xInvestigación|xEducación|ySiglo XXI|zMéxico |
700 |
1 |aAna I.|eauthor |
700 |
1 |aCarmen|eauthor |
700 |
1 |aCristina|eauthor |
700 |
1 |aDiana|eauthor |
700 |
1 |aEdgar|eauthor |
700 |
1 |aEmma|eauthor |
700 |
1 |aFernando|eauthor |
700 |
1 |aGalia|eauthor |
700 |
1 |aGénesis|eauthor |
700 |
1 |aJosé Carlos|eauthor |
700 |
1 |aJuan Carlos|eauthor |
700 |
1 |aLizeth|eauthor |
700 |
1 |aMara L.|eauthor |
700 |
1 |aMartha|eauthor |
700 |
1 |aMelissa|eauthor |
700 |
1 |aMeztli|eauthor |
700 |
1 |aMónica|eauthor |
700 |
1 |aNorma E.|eauthor |
700 |
1 |aNorma G.|eauthor |
700 |
1 |aPaola|eauthor |
700 |
1 |aPriscila M.|eauthor |
700 |
1 |aRafael|eauthor |
700 |
1 |aSandra|eauthor |
700 |
1 |aSara E.|eauthor |
700 |
1 |aVerónica|eauthor |
700 |
1 |aVioleta|eauthor |
700 |
1 |aYatzil|eauthor |
700 |
1 |aYúmari|eauthor |
700 |
1 |aJuan Carlos|econtributor |
700 |
1 |aGuadalupe|econtributor |
700 |
1 |aYúmari|econtributor |
700 |
1 |aHéctor|econtributor |
700 |
1 |aJorge Alejandro|econtributor |
505 |
0 |a- Prefacio. - Propósitos. - Condiciones: - 1. Metodológicas. - 2. Estratégicas. - 3. Formales. - Presentación de propuestas y elección del tema. - Organización de los equipos. - Visita al Palacio de Bellas Artes. - Primeras reflexiones conjuntas. - Análisis perceptivo del espacio. - Un daño mutuo: - Una arriesgada propuesta. - Análisis de usos y movimientos (Equipo 1). - Llegamos a los murales (Equipo 2). - La imposibilidad del conjunto. - Corredor: espacio, circulaciones y protección (Equipo 3). - Una primera síntesis: - Primera sesión de trabajo: - 1. Puntos de partida. - 2. Esquemas iniciales. - 3. Desarrollo complejo. - Segunda y tercera sesiones de trabajo: - ¿Cómo reconducir el proceso?. - A. Información y arte: - 1ª Reflexión: Enciclopedia, razón y educación. - 2ª Reflexión: Ocio y aula. - 3ª Reflexión: De los gabinetes didácticos a los de difusión. - Una percepción inversa. - La jerarquización de la información: - El Equipo 8 reivindica la información: - El uso de las entradas. - La asociada directamente a las piezas. - El diseño de los folletos. - Del exterior al interior: Equipo 7: - 1. Exterior del inmueble. - 3. Murales. - 2. Lobby del museo. - Ipads y los diversos niveles de información. - De abajo hacia arriba; dispositivos móviles. - Planta baja -> Informativo Instructivo: - Primer nivel -> Informativo Descriptivo. - Segundo nivel -> Descriptivo. - Fijos o móviles: la propuesta del Equipo 6. - Los análisis espaciales del Equipo 1: - 1. Taquilla-boletos. - 2. Restaurante-baños. - 3. Floor Graphic. - Un juego. - Algunas conclusiones. - B. La percepción de la obra 1: - Integral (mantener, completar, reproducir, trasladar). - ¿Cómo se mira un mural? - Nos quedamos como estamos. - Verlo todo: una propuesta del Equipo 2. - (Memoria proyecto): - Desarrollo de la propuesta. - Justificación. - Percepción integral. - Información. - Justificación al público. - Conclusión. - Algunos comentarios. - Reproducir: - Una construcción adecuada. - Exterior interior: - La estabilidad y conservación. - La relación con el entorno. - La información. - Con el palacio. - Traslado. - C. La percepción de la obra 2: Próxima (separar, acentuar, precisar). - Un esquema óptico como inicio. - El Equipo 1 y las siluetas. - Acentuación luminosa. - Trabajando la intensidad: - Potenciación de las partes. - Mural 1-> opción 1. - Mural 1 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 1. - Mural 2 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 3. - Precisión y detalles. - Animación en 3D. - Algunas conclusiones inmediatas: - Del proceso pasivo al activo. - El aprendizaje como un compromiso personal. - La capacidad real del profesor. - ¿Cuándo se acaba el taller? - La complejidad de la composición de los equipos. - La necesidad de un lenguaje común previo. - Los problemas del tiempo. - Puntualizaciones finales: - El riesgo. - El esfuerzo. - La falta de discusión externa. - Información percepción y arquitectura. - Universalidad. - ¿Cómo inscribir el taller en un programa más amplio de especialización o maestría?. - Bibliografía. - Anexo 1. El Laboratorio de Investigación y Experimentación Expositiva. - Anexo 2. La percepción del espacio. - Anexo 3. Reflexiones. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |