Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales
    Colección Historia Serie Logos

    Resumen
    Tras el descubrimiento de cómo hilar y tejer, se crearon textiles con distintas texturas, diseños, formas y colores que poco a poco se convirtieron en transmisores de conceptos e ideas transformados en íconos simbólicos, materialización de mitos y creencias de cada colectividad.
    Los códigos de identidad étnica reflejados en los tejidos han llegado hasta hoy gracias a la continuación del trabajo en los telares en el seno familiar, pero se sabe que surgieron en Mesoamérica en el periodo Preclásico (110 a.C.-200 d.C.) por las figurillas de barro adornadas con faldellines, bandas y tocados.
    En la época de la Conquista, las mantas no sólo protegían a los usuarios de las inclemencias del clima, sino que constituían el artículo por excelencia del tributo requerido a los pueblos sojuzgados por la Triple Alianza, como se revela en la Matrícula de Tributos y otros documentos. Las más ricas se ofrendaban a los dioses y servían de atavío a los señores; otras, se usaron como valor de cambio en las transacciones comerciales; algunas más se utilizaron como alfombras, para tapizar muros, como colchas e incluso como soporte para los mapas.
    En este libro las mantas son protagonistas de la historia: su función como transmisoras de los mitos y la religión, su uso en las ceremonias, cómo eran las mantas de los mercaderes, los sacerdotes, los funcionarios o los guerreros, qué papel desempeñaban en la vida cotidiana y en la economía, sus registros pictográficos y en las fuentes escritas.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Antecedentes de la sociedad mexica. - Las mantas en los mitos y en la religión. - Las mantas en las ceremonias del ciclo anual. - Las mantas de los sacerdotes. - Simbolismo de los diseños decorativos. - Las mantas de los señores tlatoque y tecutlatoque. - Las mantas de los funcionarios y de los guerreros. - Las mantas de los mercaderes. - Las mantas en la vida cotidiana. - Las mantas en la economía. - Los registros pictográficos de tributos. - Las mantas en la Matrícula de Tributos. - Las mantas en el Códice Mendocino. - Las mantas en la Información de 1554. - Conclusiones. - Bibliografía. - Apéndice 1. Mantas en los códices. - Apéndice 2. Glosario de voces nahuas. - Apéndice 3. Medidas de longitud.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Textiles
    Códices
    Simbología
    Geográfica
    México
    Mesoamérica
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2013
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    María Teresa Sepúlveda y Herrera

    Personas
    / Instituciones
    Jorge García: Diseñador de portada
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    264 p.
    Il.
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-4843-75-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0090
    LC
    F1219.76 / S64 / S46

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • Imagen mediana (JPG) 137.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 66.78 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales
    Colección Historia Serie Logos

    Resumen
    Tras el descubrimiento de cómo hilar y tejer, se crearon textiles con distintas texturas, diseños, formas y colores que poco a poco se convirtieron en transmisores de conceptos e ideas transformados en íconos simbólicos, materialización de mitos y creencias de cada colectividad.
    Los códigos de identidad étnica reflejados en los tejidos han llegado hasta hoy gracias a la continuación del trabajo en los telares en el seno familiar, pero se sabe que surgieron en Mesoamérica en el periodo Preclásico (110 a.C.-200 d.C.) por las figurillas de barro adornadas con faldellines, bandas y tocados.
    En la época de la Conquista, las mantas no sólo protegían a los usuarios de las inclemencias del clima, sino que constituían el artículo por excelencia del tributo requerido a los pueblos sojuzgados por la Triple Alianza, como se revela en la Matrícula de Tributos y otros documentos. Las más ricas se ofrendaban a los dioses y servían de atavío a los señores; otras, se usaron como valor de cambio en las transacciones comerciales; algunas más se utilizaron como alfombras, para tapizar muros, como colchas e incluso como soporte para los mapas.
    En este libro las mantas son protagonistas de la historia: su función como transmisoras de los mitos y la religión, su uso en las ceremonias, cómo eran las mantas de los mercaderes, los sacerdotes, los funcionarios o los guerreros, qué papel desempeñaban en la vida cotidiana y en la economía, sus registros pictográficos y en las fuentes escritas.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción. - Antecedentes de la sociedad mexica. - Las mantas en los mitos y en la religión. - Las mantas en las ceremonias del ciclo anual. - Las mantas de los sacerdotes. - Simbolismo de los diseños decorativos. - Las mantas de los señores tlatoque y tecutlatoque. - Las mantas de los funcionarios y de los guerreros. - Las mantas de los mercaderes. - Las mantas en la vida cotidiana. - Las mantas en la economía. - Los registros pictográficos de tributos. - Las mantas en la Matrícula de Tributos. - Las mantas en el Códice Mendocino. - Las mantas en la Información de 1554. - Conclusiones. - Bibliografía. - Apéndice 1. Mantas en los códices. - Apéndice 2. Glosario de voces nahuas. - Apéndice 3. Medidas de longitud.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Textiles
    Códices
    Simbología
    Geográfica
    México
    Mesoamérica
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2013
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    María Teresa Sepúlveda y Herrera

    Personas
    / Instituciones
    Jorge García: Diseñador de portada
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    264 p.
    Il.
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-4843-75-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0090
    LC
    F1219.76 / S64 / S46

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.