* tsik


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    * tsik
    Subtítulo
    Los números y la numerología entre los mayas
    Colección Premios INAH

    Resumen
    Los antiguos mayas desarrollaron una matemática de números enteros, positivos, con un sistema de escritura posicional que incluía el cero. Este instrumento les sirvió para describir la mecánica sideral con una exactitud sorprendente. La exégesis de las descripciones los condujo a postular un modelo cosmológico de tierra plana, cuadrangular, con un supramundo y un inframundo. En cada una de las esquinas había una especie de atlante llamado Pawajtun y en el centro crecía una gran ceiba -el axis mundi- que atravesaba el conjunto de planos en sentido vertical. De acuerdo con esta propuesta, algunos de los dioses principales -manifestados como cuerpos celestes- nacían por el oriente, recorrían el supramundo, se hundían en el poniente, cruzaban el inframundo y, si las cosas marchaban bien, volvían a renacer por el oriente. La validación de este paradigma estuvo dada por su capacidad de predecir eclipses y conjunciones, así como por su suficiencia para determinar las apariciones matutinas y vespertinas de Venus.
    En este tratado sobre los números mayas se examina su emergencia, constitución en sistema y reducción a escritura. Las "variantes de cabeza", que retratan a los dioses patronos de las cantidades representadas, hacen posible transitar por las veredas del simbolismo y arrimarse a las connotaciones no cuantitativas de dichos numerales, a su influencia en el devenir existencial.

    Tabla de Contenido
    - 1. El fervorín preliminar. - Los primeros contadores. - La historia natural de los sistemas de numeración. - 4. Taxonomía y cuantificación. - 5. De las series y los ciclos. - 6. Puntos, barras, caracoles y un panteón. - 7. El despliegue de las significaciones numéricas. - 8. La cosmogonía y el poder de los números. - 9. La perorata final. - 10. Las referencias.

    Nota
    *tsik. Los números y la numerología entre los mayas obtuvo el Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún 2005 a la mejor tesis de doctorado en etnología y antropología social.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Matemáticas
    Numerología
    Geográfica
    México
    Género
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2009
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Francisco Barriga Puente

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    308 p.
    Il.
    21 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0291-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0001
    LC
    F1435.3 M35 B37

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • Imagen mediana (JPG) 69.22 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 37.46 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    * tsik
    Subtítulo
    Los números y la numerología entre los mayas
    Colección Premios INAH

    Resumen
    Los antiguos mayas desarrollaron una matemática de números enteros, positivos, con un sistema de escritura posicional que incluía el cero. Este instrumento les sirvió para describir la mecánica sideral con una exactitud sorprendente. La exégesis de las descripciones los condujo a postular un modelo cosmológico de tierra plana, cuadrangular, con un supramundo y un inframundo. En cada una de las esquinas había una especie de atlante llamado Pawajtun y en el centro crecía una gran ceiba -el axis mundi- que atravesaba el conjunto de planos en sentido vertical. De acuerdo con esta propuesta, algunos de los dioses principales -manifestados como cuerpos celestes- nacían por el oriente, recorrían el supramundo, se hundían en el poniente, cruzaban el inframundo y, si las cosas marchaban bien, volvían a renacer por el oriente. La validación de este paradigma estuvo dada por su capacidad de predecir eclipses y conjunciones, así como por su suficiencia para determinar las apariciones matutinas y vespertinas de Venus.
    En este tratado sobre los números mayas se examina su emergencia, constitución en sistema y reducción a escritura. Las "variantes de cabeza", que retratan a los dioses patronos de las cantidades representadas, hacen posible transitar por las veredas del simbolismo y arrimarse a las connotaciones no cuantitativas de dichos numerales, a su influencia en el devenir existencial.

    Tabla de Contenido
    - 1. El fervorín preliminar. - Los primeros contadores. - La historia natural de los sistemas de numeración. - 4. Taxonomía y cuantificación. - 5. De las series y los ciclos. - 6. Puntos, barras, caracoles y un panteón. - 7. El despliegue de las significaciones numéricas. - 8. La cosmogonía y el poder de los números. - 9. La perorata final. - 10. Las referencias.

    Nota
    *tsik. Los números y la numerología entre los mayas obtuvo el Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún 2005 a la mejor tesis de doctorado en etnología y antropología social.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Matemáticas
    Numerología
    Geográfica
    México
    Género
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2009
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Francisco Barriga Puente

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    308 p.
    Il.
    21 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-968-03-0291-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0001
    LC
    F1435.3 M35 B37

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.