000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-539-973-7 |
245 |
12|aElpaisaje en la cartografía de tradición indígena|bSiete ensayos sobre la lectura del paisaje de los pueblos de la cuenca de México y la región poblano tlaxcalteca|pColección Etnohistoria|pSerie Fundamentos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/80
|
852 |
|aDirección de Publicaciones |
300 |
|a393 p. |
300 |
|ailus. |
300 |
|a23 x 17 cm |
250 |
|a1 |
260 |
|bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2024 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|a
La obra se compone de siete ensayos que analizan documentos pictóricos de los valles poblano tlaxcalteca, la Mixteca Baja y la región de Chalco. Se trata de documentos de tradición indígena que comprenden códices y mapas elaborados en los siglos XVI y XVII. Son siete miradas diferentes acerca de los territorios y sus elementos paisajísticos y culturales. En cada una el autor se interna en el análisis de los componentes pictóricos de los glifos y los marcadores cartográficos, destacando el contenido histórico cultural implícito en las formas, los colores y las glosas que acompañan cada pictografía.
En ellos el paisaje se devela como un palimpsesto que resume una larga aprehensión y lectura de los territorios a lo largo del tiempo, donde los tlacuiloque y maestros de geometría plasmaron concepciones de la naturaleza, que muestran sus bagajes culturales y su conocimiento de los sitios. En algunos el paisaje se utilizó como marco referencial de determinados eventos históricos que narran procesos de apropiación de los espacios. Sin embargo, en todos la geografía y la naturaleza tienen un papel clave para el reconocimiento de los sitios y las características de sus ecosistemas que permiten un mejor conocimiento de su ocupación y las transformaciones ocurridas en la época prehispánica y colonial. Se trata de una obra que propone un diálogo entre lo que se ve y lo que se oye, entre lo que se registra y la realidad.
|
650 |
1 |aCartografía indígena|xHistoria|xFuentes|xPueblos indígenas|ySiglo XVII|zNueva España|zChalco, Estado de México |
700 |
1 |aTomás|eauthor |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
505 |
0 |a- Introducción. - Primera parte: - Los valles poblano tlaxcalteca y de Coixtlahuaca, Oaxaca: - I. La percepción del espacio en el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. - II. El paisaje cultural: la representación de los territorios en los mapas de Cuauhtinchan. - III. Figurando y describiendo el paisaje: un análisis de la toponimia, su representación y lectura en la Historia tolteca-chichimeca. - IV. Los márgenes de la territorialidad en el lienzo de Yodo koo, Inguiteria o Coixtlahuaca. - Segunda parte: - Cartografía de la provincia de Chalco: - V. El paisaje en la cartografía colonial: un análisis de sus representaciones cartográficas en el Mapa de Tenango del Aire (siglo XVI). - VI. Imágenes y glosas en el Mapa de Amecameca. Análisis en torno a los componentes del paisaje. - VII. San Francisco Texinca: memoria histórica y defensa de un territorio. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
774 |
0 |a, Sin rol |