Memoria y cuenta
- Título(s)
- Título
- Memoria y cuenta
- Subtítulo
- Historia de la explotacion de los indios de Chalco y Coatepec
- Colección Etnohistoria Serie Testimonios
- Resumen
- En la época colonial, la sociedad indígena generó una vasta documentación histórica, administrativa y política en respuesta a la nueva realidad. Códices, crónicas y mapas son testimonios que exponen las pulsiones internas, los conflictos entre los pueblos y las exacciones tributarias por parte de las diferentes instancias del gobierno colonial durante los tres siglos. Por lo regular se trata de testimonios que denuncian los atropellos de caciques, encomenderos, hacendados, frailes, funcionarios de gobierno y pueblos vecinos. Con ellos se abre una ventana a la vida cotidiana de los pueblos, a sus formas de gobierno, sus sistemas de organización, explotación de la tierra y las instituciones encargadas de organizar y aprovechar la mano de obra indígena.
- Memoria y cuenta. Historia de la explotación de los indios de Chalco y Coatepec es un testimonio temprano de varios barrios de la provincia de Chalco que levantaron la voz contra el alcalde mayor Jorge Cerón y Carvajal quien los obligó a trabajar para construir su casa y cuidar sus bienes sin pagarles por su trabajo. Se trata de una denuncia que marca la pauta de los mecanismos de explotación de los indios utilizados por el sistema colonial. Representa un testimonio fundamental que no sólo se suma a las múltiples denuncias de abusos semejantes, sino que permite escuchar las voces silenciadas y ahondar en la vida interna de los barrios, su estructura social y técnicas de trabajo. En la obra se abordan diferentes facetas del testimonio que reconstruyen el universo de los pueblos indios del oriente de la cuenca de México.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: - 1. Los testimonios indígenas: - Su voz se escucha en la Audiencia. - Tratando de desenredar la madeja. - Las preguntas. - Los materiales a partir de la descripción reciente. - Recopilación de la información. - El nombre del documento: ¿pliego de recibos, proceso o memoria? - Las memorias. - Memorias y tributo. - Las pinturas y memorias. - Los tratados que utilizaron el término memoria. - Estructura del documento. - Los alcaldes se retractan. - 2. Historia de un documento: - El documento. - Los poseedores del códice. - Antonio León y Gama (1735-1802) y su tiempo. - Los años cruciales de la colección: la testamentaria de León y Gama. - León y Gama y el juicio de residencia contra Jorge Cerón. - Los estudios recientes del documento: su historiografía. - 3. El documento y su tiempo: el juicio de residencia y la visita del licenciado Jerónimo de Valderrama: - La época de su elaboración. - Los años cruciales . - El gobierno de Luis de Velasco . -La visita de Jerónimo de Valderrama. - La reforma tributaria. - Los reajustes del tributo en la provincia de Chalco. - La respuesta de los naturales y principales a la reforma tributaria. - Los efectos de la reforma tributaria. - El repartimiento de mano de obra: su evolución. - El destino de la mano de obra. - Crítica al sistema de explotación indígena y las soluciones. - Las quejas de los naturales de Chalco. - El servicio personal de los indios al alcalde mayor Jorge Cerón. - La respuesta de los naturales ante los abusos. - 4. Los lugares: - El entramado administrativo. - La jurisdicción colonial. - Tlalmanalco y la provincia de Chalco. - Chalco Atenco. – Coatepec. - La cartografía de Coatepec. - La reconstrucción jurisdiccional. - El paisaje de la jurisdicción de Coatepec. - El corregimiento de Coatepec. - Las encomiendas de la zona fronteriza del Acolhuacan y Chalco. - La doctrina de Coatepec. - Relación entre Chalco y Coatepec. – 5. Los personajes: - Los protagonistas. - El aparato administrativo: los funcionarios públicos en la república de españoles. - Las figuras de los corregidores y alcaldes mayores. - Los alcaldes mayores. - Las visitas y los juicios de residencia. - El juez de residencia Pedro Requena. - El alcalde mayor de Chalco: Jorge Cerón de Carvajal. - La figura del escribano indígena. - Escribanos, intérpretes y traductores. - Los barrios denunciantes. - 6. Análisis iconográfico del documento: - La Memoria: comparación entre el manuscrito en náhuatl y español. - Iconografía comparativa de la Memoria o “pliego de cargos”. - Los productos. - La iconografía en la Cuenta o “pliego de recibos”. - La contabilidad de los productos: la función de los marcadores. - Las cifras. - Cuentas de productos en la sección inferior. - Los topónimos. - 7. El sistema de cómputo y los valores de cambio: - El sistema de cómputo: las cantidades. - Las cuentas claras. - Las monedas y el bagaje cultural prehispánico: el cacao. - El peso como turquesa. - Reales y tomines. - Los pesos: cara o cruz. - 8. Acercamiento a oficios y productos regionales: - La cultura material en la Memoria y cuenta. - Los servicios personales. - Aguadores, azacanque. – Remeros. - Mozos cuidadores de caballos, cahuallopixque. - Boyeros, toropixque. - Albañiles, calchiuhque. - Picapedreros, tetzotzonque, tetlapanque y texinque. - Molenderas, tezque. - Servidores domésticos. - Enseres domésticos. - Los productos. Yerba, xihuitl. - Fabricantes de petates, petlachiuhque. - Camas, tlapechtli. - Leña para quemar, tlatlatilcuahuitl. - Carbón, teconalli. - Brasero de piedra, apatlecaxitl. - Collera, cuauhcozcatl. - 9. La antroponimia: un rasgo cultural de la vida cotidiana de los pueblos nahuas: - Tener un nombre. - Antropónimos y patronímicos: nombres y apellidos en la construcción social. - Los rasgos de la antroponimia prehispánica. - Ritos para asignar los nombres en la época prehispánica. - Capacidad para cambiar de nombre. - La asignación de nombres en la época colonial. - De los bautizos masivos a los individuales. - Los nombres de los bautizados. - El binomio antroponímico. - Asignación de nombres individuales en los siglos XVI y XVII. - La antroponimia en los contextos particulares. - Pulsiones cotidianas vistas en los nombres registrados en la Memoria. - Construcción de la antroponimia. - La antroponimia cristiana. - La antroponimia en náhuatl. - Tendencias particulares. - Patrón general. - Excepciones al patrón. - Aportaciones del análisis de la antroponimia. - 10. Paleografía de la Memoria, Manuscrito núm. 30 de la BnF: - Paleografía y traducción del texto en náhuatl. - Paleografía del traslado en español. - Anexos documentales: - Apéndice 1. - Fragmento de Sobre la aritmética de los mexicanos, Antonio León y Gama. - Fundamentos y operaciones de la aritmética mexicana. – Facsímil. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 453 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-983-6
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memoria y cuenta
- Subtítulo
- Historia de la explotacion de los indios de Chalco y Coatepec
- Colección Etnohistoria Serie Testimonios
- Resumen
- En la época colonial, la sociedad indígena generó una vasta documentación histórica, administrativa y política en respuesta a la nueva realidad. Códices, crónicas y mapas son testimonios que exponen las pulsiones internas, los conflictos entre los pueblos y las exacciones tributarias por parte de las diferentes instancias del gobierno colonial durante los tres siglos. Por lo regular se trata de testimonios que denuncian los atropellos de caciques, encomenderos, hacendados, frailes, funcionarios de gobierno y pueblos vecinos. Con ellos se abre una ventana a la vida cotidiana de los pueblos, a sus formas de gobierno, sus sistemas de organización, explotación de la tierra y las instituciones encargadas de organizar y aprovechar la mano de obra indígena.
- Memoria y cuenta. Historia de la explotación de los indios de Chalco y Coatepec es un testimonio temprano de varios barrios de la provincia de Chalco que levantaron la voz contra el alcalde mayor Jorge Cerón y Carvajal quien los obligó a trabajar para construir su casa y cuidar sus bienes sin pagarles por su trabajo. Se trata de una denuncia que marca la pauta de los mecanismos de explotación de los indios utilizados por el sistema colonial. Representa un testimonio fundamental que no sólo se suma a las múltiples denuncias de abusos semejantes, sino que permite escuchar las voces silenciadas y ahondar en la vida interna de los barrios, su estructura social y técnicas de trabajo. En la obra se abordan diferentes facetas del testimonio que reconstruyen el universo de los pueblos indios del oriente de la cuenca de México.
- Tabla de Contenido
- - Introducción: - 1. Los testimonios indígenas: - Su voz se escucha en la Audiencia. - Tratando de desenredar la madeja. - Las preguntas. - Los materiales a partir de la descripción reciente. - Recopilación de la información. - El nombre del documento: ¿pliego de recibos, proceso o memoria? - Las memorias. - Memorias y tributo. - Las pinturas y memorias. - Los tratados que utilizaron el término memoria. - Estructura del documento. - Los alcaldes se retractan. - 2. Historia de un documento: - El documento. - Los poseedores del códice. - Antonio León y Gama (1735-1802) y su tiempo. - Los años cruciales de la colección: la testamentaria de León y Gama. - León y Gama y el juicio de residencia contra Jorge Cerón. - Los estudios recientes del documento: su historiografía. - 3. El documento y su tiempo: el juicio de residencia y la visita del licenciado Jerónimo de Valderrama: - La época de su elaboración. - Los años cruciales . - El gobierno de Luis de Velasco . -La visita de Jerónimo de Valderrama. - La reforma tributaria. - Los reajustes del tributo en la provincia de Chalco. - La respuesta de los naturales y principales a la reforma tributaria. - Los efectos de la reforma tributaria. - El repartimiento de mano de obra: su evolución. - El destino de la mano de obra. - Crítica al sistema de explotación indígena y las soluciones. - Las quejas de los naturales de Chalco. - El servicio personal de los indios al alcalde mayor Jorge Cerón. - La respuesta de los naturales ante los abusos. - 4. Los lugares: - El entramado administrativo. - La jurisdicción colonial. - Tlalmanalco y la provincia de Chalco. - Chalco Atenco. – Coatepec. - La cartografía de Coatepec. - La reconstrucción jurisdiccional. - El paisaje de la jurisdicción de Coatepec. - El corregimiento de Coatepec. - Las encomiendas de la zona fronteriza del Acolhuacan y Chalco. - La doctrina de Coatepec. - Relación entre Chalco y Coatepec. – 5. Los personajes: - Los protagonistas. - El aparato administrativo: los funcionarios públicos en la república de españoles. - Las figuras de los corregidores y alcaldes mayores. - Los alcaldes mayores. - Las visitas y los juicios de residencia. - El juez de residencia Pedro Requena. - El alcalde mayor de Chalco: Jorge Cerón de Carvajal. - La figura del escribano indígena. - Escribanos, intérpretes y traductores. - Los barrios denunciantes. - 6. Análisis iconográfico del documento: - La Memoria: comparación entre el manuscrito en náhuatl y español. - Iconografía comparativa de la Memoria o “pliego de cargos”. - Los productos. - La iconografía en la Cuenta o “pliego de recibos”. - La contabilidad de los productos: la función de los marcadores. - Las cifras. - Cuentas de productos en la sección inferior. - Los topónimos. - 7. El sistema de cómputo y los valores de cambio: - El sistema de cómputo: las cantidades. - Las cuentas claras. - Las monedas y el bagaje cultural prehispánico: el cacao. - El peso como turquesa. - Reales y tomines. - Los pesos: cara o cruz. - 8. Acercamiento a oficios y productos regionales: - La cultura material en la Memoria y cuenta. - Los servicios personales. - Aguadores, azacanque. – Remeros. - Mozos cuidadores de caballos, cahuallopixque. - Boyeros, toropixque. - Albañiles, calchiuhque. - Picapedreros, tetzotzonque, tetlapanque y texinque. - Molenderas, tezque. - Servidores domésticos. - Enseres domésticos. - Los productos. Yerba, xihuitl. - Fabricantes de petates, petlachiuhque. - Camas, tlapechtli. - Leña para quemar, tlatlatilcuahuitl. - Carbón, teconalli. - Brasero de piedra, apatlecaxitl. - Collera, cuauhcozcatl. - 9. La antroponimia: un rasgo cultural de la vida cotidiana de los pueblos nahuas: - Tener un nombre. - Antropónimos y patronímicos: nombres y apellidos en la construcción social. - Los rasgos de la antroponimia prehispánica. - Ritos para asignar los nombres en la época prehispánica. - Capacidad para cambiar de nombre. - La asignación de nombres en la época colonial. - De los bautizos masivos a los individuales. - Los nombres de los bautizados. - El binomio antroponímico. - Asignación de nombres individuales en los siglos XVI y XVII. - La antroponimia en los contextos particulares. - Pulsiones cotidianas vistas en los nombres registrados en la Memoria. - Construcción de la antroponimia. - La antroponimia cristiana. - La antroponimia en náhuatl. - Tendencias particulares. - Patrón general. - Excepciones al patrón. - Aportaciones del análisis de la antroponimia. - 10. Paleografía de la Memoria, Manuscrito núm. 30 de la BnF: - Paleografía y traducción del texto en náhuatl. - Paleografía del traslado en español. - Anexos documentales: - Apéndice 1. - Fragmento de Sobre la aritmética de los mexicanos, Antonio León y Gama. - Fundamentos y operaciones de la aritmética mexicana. – Facsímil. – Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2024
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 453 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-983-6
- Identificadores
- MID
- 80_20240710-154740:117
- LC
- F1391.C385 J35
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui