Tradiciones y transiciones ante las políticas del Estado. Yucuhiti, Tlaxiaco: 1876-1973


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tradiciones y transiciones ante las políticas del Estado. Yucuhiti, Tlaxiaco: 1876

    Resumen
    En esos casi 100 años de historia, se observa una constante insistencia por parte del Estado para el control de los recursos territoriales y la castellanización de los pueblos indígenas. Además, a mediados del siglo XX, el Estado intervino directamente en las actividades económico productivas para vincularlas al mercado internacional. La respuesta de la población local pasó de una actitud rebelde y aguerrida durante el porfiriato y hasta la posrevolución, pero desde los años cuarentas con la regularización de sus recursos como Bienes Comunales y durante los años cincuentas, con la producción del café, se impuso un orden gubernamental que planteaba nuevas formas organizativas para los pueblos, las cuales fomentaron otras maneras de explotación y colocaron a los yucuhitenses entre la resistencia y la subordinación política.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción general. - Santa maría Yucuhiti contemporáneo. - Capítulo 1. El arraigo de las tradiciones: Un esbozo histórico de la mixteca alta y de Santa María Yucuhiti: - Introducción: - 1.1 La época prehispánica de los mixtecos: los ñuu y yuhitayu. - 1.2 La época colonial: pueblos indios y repúblicas de indios. - 1.3 La normatividad jurídico–administrativa en Oaxaca en el siglo XIX: - De pueblos indios y repúblicas de indios a agencias y municipios. - 1.4 El Estado liberal en el porfiriato: la afectación a los bienes corporados. - 1.5 La población de Yucuhiti en los albores el siglo XX: - 1.5.1 Características sociales y de organización. - 1.5.2 La defensa del territorio. – Consideraciones. - Capítulo 2. Revolución y posrevolución. Movimientos sociales en defensa del territorio: 1911-1949: - Introducción: - 2.1 Lineamientos del contexto político. - 2.2 La participación de los yucuhitenses en la Revolución. - 2.3 La defensa de la superficie municipal y la regularización de parte del territorio como Bienes Comunales: 1920-1943: - a) La defensa de la tierra por secciones. – b) El modelo de asentamiento implementado. – c) La regularización de los recursos como Bienes Comunales. – Consideraciones. Capítulo 3. Transiciones económico-productivas. Las ligas con el estado, la economía internacional y sus efectos: 1944-1973: - Introducción: - 3.1 Lineamientos del contexto político–económico y de la historia de la producción del café en México. - 3.2 Características generales de la población de Yucuhiti y la formación de núcleos rurales: - a) La demografía. - b) La sociedad yucuhitense al inicio del periodo. - c) La formación de núcleos rurales en torno a los años cincuenta. - 3.3 Conflicto y subordinación de las autoridades civiles y religiosas: - a) Fracturas sociales y la imposición del liderazgo. - b) Las autoridades civiles: 1941-1960. - c) Las autoridades del templo católico: 1950-1973. - 3.4 Las autoridades de Bienes Comunales y la implementación del cultivo del café: - a) La reorganización de los recursos productivos. - b) La combinación de cultivos y de lógicas productivas. - c) Los comerciantes mestizos y la primera etapa de la apertura de caminos. - 3.5 El debilitamiento y la caída del liderazgo: - a) Los proyectos del gobierno y los cambios en el manejo de las organizaciones agrarias y cívico-religiosas. - b) La formación de Pueblo Viejo y el perfil de las agencias al final del periodo. - c) Dinámica de las autoridades civiles y el “drama social”. - d) Los años setenta y los primeros pasos para remodelar la antigua organización. – Consideraciones. - Consideraciones generales. – Anexos: - 1. Síntesis biográfica de Adrián López España. - 2. Presidentes municipales y presidentes de Bienes Comunales: 1942-1970. - Siglas utilizadas. - Bibliografía y fuentes consultadas. - Listado de los participantes en las entrevistas colectivas. - Índice de mapas: - 1. Santa María Yucuhiti, colindancias y distancias. - 2. Santa María Yucuhiti y sus agencias. - 3. Señoríos en la Mixteca Alta (S. XVI). - 4. Ocotepec y sus secciones tributarias. - 5. Municipio de Santa María Yucuhiti y sus secciones: 1930-1972. - 6. Municipio de Santa María Yucuhiti y colindancias según la resolución presidencial. - Índice de fotografías: - 1. Plazoleta del Centro Ceremonial. - 2. Los “hombres de piedra” de origen divino. - 3. Parroquia de Santa María de la Inmaculada Concepción. - 4. Cuerno de toro. - 5. Mateo Máximo López. - 6. Adrián López España. - 7. Oficina de las autoridades de Bienes Comunales. - 8. Miramar, Agencia Municipal en los años cincuenta. - 9. Miramar, centro de la Agencia en los años sesenta. - 10. La parroquia en los años setenta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mixtecos
    Historia
    Vida social
    Costumbres
    Condiciones sociales
    Condiciones económicas
    Política
    Gobierno
    Geográfica
    Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2022
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Manola Sepúlveda Garza

    Personas
    / Instituciones
    Octavio Hernández Espejo (Subdirección de Extensión Académica de la ENAH)
    Departamento de Publicaciones ENAH; Cuidado de la edición
    Luis de la Peña Martínez; Jefe del Departamento de Publicaciones
    Constanza Hernández Careaga: Diseñador; Diseño de portada e interiores
    Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
    Luis Alfredo Hernández Espinosa; Distribución y promoción editorial

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    262 p.
    17 x 23 cm
    Il.

    Ubicación
    Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-724-5

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20240201-223509:19
    LC
    F1221.M7 S47t

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.61 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tradiciones y transiciones ante las políticas del Estado. Yucuhiti, Tlaxiaco: 1876

    Resumen
    En esos casi 100 años de historia, se observa una constante insistencia por parte del Estado para el control de los recursos territoriales y la castellanización de los pueblos indígenas. Además, a mediados del siglo XX, el Estado intervino directamente en las actividades económico productivas para vincularlas al mercado internacional. La respuesta de la población local pasó de una actitud rebelde y aguerrida durante el porfiriato y hasta la posrevolución, pero desde los años cuarentas con la regularización de sus recursos como Bienes Comunales y durante los años cincuentas, con la producción del café, se impuso un orden gubernamental que planteaba nuevas formas organizativas para los pueblos, las cuales fomentaron otras maneras de explotación y colocaron a los yucuhitenses entre la resistencia y la subordinación política.

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. - Introducción general. - Santa maría Yucuhiti contemporáneo. - Capítulo 1. El arraigo de las tradiciones: Un esbozo histórico de la mixteca alta y de Santa María Yucuhiti: - Introducción: - 1.1 La época prehispánica de los mixtecos: los ñuu y yuhitayu. - 1.2 La época colonial: pueblos indios y repúblicas de indios. - 1.3 La normatividad jurídico–administrativa en Oaxaca en el siglo XIX: - De pueblos indios y repúblicas de indios a agencias y municipios. - 1.4 El Estado liberal en el porfiriato: la afectación a los bienes corporados. - 1.5 La población de Yucuhiti en los albores el siglo XX: - 1.5.1 Características sociales y de organización. - 1.5.2 La defensa del territorio. – Consideraciones. - Capítulo 2. Revolución y posrevolución. Movimientos sociales en defensa del territorio: 1911-1949: - Introducción: - 2.1 Lineamientos del contexto político. - 2.2 La participación de los yucuhitenses en la Revolución. - 2.3 La defensa de la superficie municipal y la regularización de parte del territorio como Bienes Comunales: 1920-1943: - a) La defensa de la tierra por secciones. – b) El modelo de asentamiento implementado. – c) La regularización de los recursos como Bienes Comunales. – Consideraciones. Capítulo 3. Transiciones económico-productivas. Las ligas con el estado, la economía internacional y sus efectos: 1944-1973: - Introducción: - 3.1 Lineamientos del contexto político–económico y de la historia de la producción del café en México. - 3.2 Características generales de la población de Yucuhiti y la formación de núcleos rurales: - a) La demografía. - b) La sociedad yucuhitense al inicio del periodo. - c) La formación de núcleos rurales en torno a los años cincuenta. - 3.3 Conflicto y subordinación de las autoridades civiles y religiosas: - a) Fracturas sociales y la imposición del liderazgo. - b) Las autoridades civiles: 1941-1960. - c) Las autoridades del templo católico: 1950-1973. - 3.4 Las autoridades de Bienes Comunales y la implementación del cultivo del café: - a) La reorganización de los recursos productivos. - b) La combinación de cultivos y de lógicas productivas. - c) Los comerciantes mestizos y la primera etapa de la apertura de caminos. - 3.5 El debilitamiento y la caída del liderazgo: - a) Los proyectos del gobierno y los cambios en el manejo de las organizaciones agrarias y cívico-religiosas. - b) La formación de Pueblo Viejo y el perfil de las agencias al final del periodo. - c) Dinámica de las autoridades civiles y el “drama social”. - d) Los años setenta y los primeros pasos para remodelar la antigua organización. – Consideraciones. - Consideraciones generales. – Anexos: - 1. Síntesis biográfica de Adrián López España. - 2. Presidentes municipales y presidentes de Bienes Comunales: 1942-1970. - Siglas utilizadas. - Bibliografía y fuentes consultadas. - Listado de los participantes en las entrevistas colectivas. - Índice de mapas: - 1. Santa María Yucuhiti, colindancias y distancias. - 2. Santa María Yucuhiti y sus agencias. - 3. Señoríos en la Mixteca Alta (S. XVI). - 4. Ocotepec y sus secciones tributarias. - 5. Municipio de Santa María Yucuhiti y sus secciones: 1930-1972. - 6. Municipio de Santa María Yucuhiti y colindancias según la resolución presidencial. - Índice de fotografías: - 1. Plazoleta del Centro Ceremonial. - 2. Los “hombres de piedra” de origen divino. - 3. Parroquia de Santa María de la Inmaculada Concepción. - 4. Cuerno de toro. - 5. Mateo Máximo López. - 6. Adrián López España. - 7. Oficina de las autoridades de Bienes Comunales. - 8. Miramar, Agencia Municipal en los años cincuenta. - 9. Miramar, centro de la Agencia en los años sesenta. - 10. La parroquia en los años setenta.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mixtecos
    Historia
    Vida social
    Costumbres
    Condiciones sociales
    Condiciones económicas
    Política
    Gobierno
    Geográfica
    Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, Oaxaca

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2022
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Manola Sepúlveda Garza

    Personas
    / Instituciones
    Octavio Hernández Espejo (Subdirección de Extensión Académica de la ENAH)
    Departamento de Publicaciones ENAH; Cuidado de la edición
    Luis de la Peña Martínez; Jefe del Departamento de Publicaciones
    Constanza Hernández Careaga: Diseñador; Diseño de portada e interiores
    Adriana Nayelhy Jiménez León: Corrector
    Luis Alfredo Hernández Espinosa; Distribución y promoción editorial

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    262 p.
    17 x 23 cm
    Il.

    Ubicación
    Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-724-5

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20240201-223509:19
    LC
    F1221.M7 S47t

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.