Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya Vol. I
- Título(s)
- Título
- Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya
- Subtítulo
- Volumen I. El medio ambiente
- Colección Divulgación
- Resumen
- El INAH, a través del Proyecto de Investigación y Conservación del sitio arqueológico Oxtankah, dirigido por la arqueóloga Hortensia de Vega Nova, realizó investigaciones arqueológicas al sur del estado de Quintana Roo durante dos décadas. Valga la publicación de estos tres volúmenes para difundir los resultados obtenidos.
- Los procesos sociales de los grupos humanos prehispánicos deben visualizarse dentro del contexto natural de la región donde se establecieron, pues sus características físico-geográficas y su diversidad biológica condicionaron la variabilidad de recursos naturales a los que accedieron y las posibilidades para su explotación. El ecosistema tropical de las tierras bajas del área maya sigue siendo un lugar ecológicamente privilegiado por su diversidad biológica. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los habitantes de Oxtankah permanecieron aquí y desarrollaron su cultura por más de 1500 años.
- Con la intención de acceder, asociar, comprender, integrar e interpretar los factores que interactuaron en los procesos sociales de las comunidades prehispánicas mayas asentadas en la región en estudio, se decidió abordar, en primera instancia, el conocimiento del medio ambiente, tema que conforma este Volumen I. Para ello se solicitó el apoyo de investigadores de varias universidades de México que han dedicado su vida al estudio de sus diversos componentes.
- Tabla de Contenido
- - Colaboradores del volumen I. - Introducción por Hortensia de Vega Nova. - Capítulo I. Una aproximación a la geografía física del sur de Quintana Roo por Patricia Fragoso Servón y Alberto Pereira Corona. - Capítulo II. Suelos por Silke Cram Heydrich, María de Lourdes Flores Delgadillo e Irene Sommer Cervantes. - Capítulo III. Descripción del sistema arrecifal del Caribe mexicano por Aurora U. Beltrán Torres, Lorenzo Álvarez Filip y Juan Pablo Carricart Ganivet. - Capítulo IV. Huracán, dador y tomador de vidas. Impacto de los huracanes en la costa de Quintana Roo por Alberto Pereira Corona. - Capítulo V. Estructura del bentos litoral de la bahía de Chetumal por Norma Emilia González Vallejo, Luis F. Carrera Parra y Sergio I. Salazar Vallejo. - Capítulo VI. Peces marinos del sur de Quintana Roo por Jacobo Schmitter-Soto y Roberto L. Herrera-Pavón. - Capítulo VII. Bahía de Chetumal, refugio natural del manatí en Quintana Roo por Benjamín Morales Vela. - Capítulo VIII. La flora marina en la bahía de Chetumal y la región sur del Caribe mexicano, Quintana Roo por Ileana Ortegón Aznar y Ligia Collado Vides. - Capítulo IX. Anfibios (ranas, sapos y salamandras) de la zona arqueológica de Oxtankah. Una visión de la cultura maya por Romel René Calderón Mandujano, Leticia Margarita Ochoa Ochoa y Óscar Alberto Flores Villela. - Capítulo X. El jaguar. Historia natural y cultural por Carlos Galindo Leal. - Capítulo XI. La fauna de Oxtankah. El entorno natural de los mayas por Osiris Gaona Pineda y Carla Ximena Neri Barrios. - Capítulo XII. Los reptiles de la zona sur de Quintana Roo (zona arqueológica de Oxtankah) y su relación con la cultura maya por Romel René Calderón Mandujano, Óscar Alberto Flores Villela y Leticia Margarita Ochoa Ochoa. - Capítulo XIII. Las aves del sur de Quintana Roo por María del Coro Arizmendi Arriaga y Laura E. Núñez Rosas. - Capítulo XIV. Los colibríes de Quintana Roo y la península de Yucatán por Eduardo Corona M. - Capítulo XV. El cacao, la planta que unió dos mundos por Marlene de la Cruz. - Capítulo XVI. La vegetación de Oxtankah por Esteban Martínez Salas y Clara Hilda Ramos Álvarez. - Capítulo XVII. Las palmeras de la región de Oxtankah por Roger Orellana Lanza, Celene Espadas Manrique y Lilia Carrillo Sánchez.
- isbn
- 978-607-539-807-5
- 978-607-539-806-8 Obra completa
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oxtankah, Chetumal
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- L. Hortensia de Vega Nova
- Patricia Fragoso Servón (División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal)
- Alberto Pereira Corona (División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal)
- Silke Cram Heydrich (Instituto de Geografía de la UNAM)
- María de Lourdes Flores Delgadillo (Laboratorio de Física de Suelos del Instituto de Geología de la UNAM)
- Irene Sommer Cervantes (Instituto de Geografía de la UNAM)
- Aurora U. Beltrán Torres (JArdín botánico Doctor Alfredo Berrera Marín, Ecosur, Puerto Morelos)
- Lorenzo Álvarez Filip (Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Puerto Morelos)
- Juan Pablo Carricart Ganivet (Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Puerto Morelos)
- Norma Emilia González Vallejo (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Luis F. Carrera Parra (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Sergio I. Salazar Vallejo (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Juan Jacobo Schmitter-Soto (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Roberto L. Herrera-Pavón (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Benjamín Morales Vela (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur)
- Ileana Ortegón Aznar (Departamento de Biología Marina de la UADY, campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Mérida)
- Ligia Collado Vides (Center of Coastal and Ocean Research within InWe, Marine Macroalgae Research Lab., Department of Biological Sciences, Florida International University, Miami)
- Romel René Calderón Mandujano (Ingeniería en Sistemas Costeros, UACH, campus IV, Puerto Madero, Tapachula)
- Leticia Margarita Ochoa Ochoa (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias de la UNAM, México)
- Óscar Alberto Flores Villela (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias de la UNAM, México)
- Carlos Galindo Leal (Director General de Comunicación de la Ciencia, Conabio, México)
- Osiris Gaona Pineda (Laboratorio de Ecología Molecular y Epigenética, Instituto de Ecología de la UNAM)
- Carla Ximena Neri Barrios (Soluciones Ambientales Itzeni, México)
- María del Coro Arizmendi Arriaga (Laboratorio de Ecología, FES Iztacala de la UNAM, Tlalnepantla, Estado de México)
- Laura E. Núñez Rosas (Laboratorio de Ecología, FES Iztacala de la UNAM, Tlalnepantla, Estado de México)
- Eduardo Corona M. (Centro INAH Morelos)
- Marlene de la Cruz (Irvine School of Biological Sciences, Universidad de California, Irvine)
- Esteban Martínez Salas (Herbario de Plantas Vasculares del Instituto de Biología de la UNAM)
- Clara Hilda Raos Álvarez (Instituto de Biología de la UNAM, México)
- Roger Orellana Lanza (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Celene Espadas Manrique (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Lilia Carrillo Sánchez (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Personas/ Instituciones
- L. Hortensia de Vega Nova: Director de proyecto
- Ana Mendoza Ochoa: Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 306 p.
- Ilus., maps, tablas, cuadros
- 30 x 22 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya
- Subtítulo
- Volumen I. El medio ambiente
- Colección Divulgación
- Resumen
- El INAH, a través del Proyecto de Investigación y Conservación del sitio arqueológico Oxtankah, dirigido por la arqueóloga Hortensia de Vega Nova, realizó investigaciones arqueológicas al sur del estado de Quintana Roo durante dos décadas. Valga la publicación de estos tres volúmenes para difundir los resultados obtenidos.
- Los procesos sociales de los grupos humanos prehispánicos deben visualizarse dentro del contexto natural de la región donde se establecieron, pues sus características físico-geográficas y su diversidad biológica condicionaron la variabilidad de recursos naturales a los que accedieron y las posibilidades para su explotación. El ecosistema tropical de las tierras bajas del área maya sigue siendo un lugar ecológicamente privilegiado por su diversidad biológica. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los habitantes de Oxtankah permanecieron aquí y desarrollaron su cultura por más de 1500 años.
- Con la intención de acceder, asociar, comprender, integrar e interpretar los factores que interactuaron en los procesos sociales de las comunidades prehispánicas mayas asentadas en la región en estudio, se decidió abordar, en primera instancia, el conocimiento del medio ambiente, tema que conforma este Volumen I. Para ello se solicitó el apoyo de investigadores de varias universidades de México que han dedicado su vida al estudio de sus diversos componentes.
- Tabla de Contenido
- - Colaboradores del volumen I. - Introducción por Hortensia de Vega Nova. - Capítulo I. Una aproximación a la geografía física del sur de Quintana Roo por Patricia Fragoso Servón y Alberto Pereira Corona. - Capítulo II. Suelos por Silke Cram Heydrich, María de Lourdes Flores Delgadillo e Irene Sommer Cervantes. - Capítulo III. Descripción del sistema arrecifal del Caribe mexicano por Aurora U. Beltrán Torres, Lorenzo Álvarez Filip y Juan Pablo Carricart Ganivet. - Capítulo IV. Huracán, dador y tomador de vidas. Impacto de los huracanes en la costa de Quintana Roo por Alberto Pereira Corona. - Capítulo V. Estructura del bentos litoral de la bahía de Chetumal por Norma Emilia González Vallejo, Luis F. Carrera Parra y Sergio I. Salazar Vallejo. - Capítulo VI. Peces marinos del sur de Quintana Roo por Jacobo Schmitter-Soto y Roberto L. Herrera-Pavón. - Capítulo VII. Bahía de Chetumal, refugio natural del manatí en Quintana Roo por Benjamín Morales Vela. - Capítulo VIII. La flora marina en la bahía de Chetumal y la región sur del Caribe mexicano, Quintana Roo por Ileana Ortegón Aznar y Ligia Collado Vides. - Capítulo IX. Anfibios (ranas, sapos y salamandras) de la zona arqueológica de Oxtankah. Una visión de la cultura maya por Romel René Calderón Mandujano, Leticia Margarita Ochoa Ochoa y Óscar Alberto Flores Villela. - Capítulo X. El jaguar. Historia natural y cultural por Carlos Galindo Leal. - Capítulo XI. La fauna de Oxtankah. El entorno natural de los mayas por Osiris Gaona Pineda y Carla Ximena Neri Barrios. - Capítulo XII. Los reptiles de la zona sur de Quintana Roo (zona arqueológica de Oxtankah) y su relación con la cultura maya por Romel René Calderón Mandujano, Óscar Alberto Flores Villela y Leticia Margarita Ochoa Ochoa. - Capítulo XIII. Las aves del sur de Quintana Roo por María del Coro Arizmendi Arriaga y Laura E. Núñez Rosas. - Capítulo XIV. Los colibríes de Quintana Roo y la península de Yucatán por Eduardo Corona M. - Capítulo XV. El cacao, la planta que unió dos mundos por Marlene de la Cruz. - Capítulo XVI. La vegetación de Oxtankah por Esteban Martínez Salas y Clara Hilda Ramos Álvarez. - Capítulo XVII. Las palmeras de la región de Oxtankah por Roger Orellana Lanza, Celene Espadas Manrique y Lilia Carrillo Sánchez.
- isbn
- 978-607-539-807-5
- 978-607-539-806-8 Obra completa
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oxtankah, Chetumal
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2023
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Autoría
- L. Hortensia de Vega Nova
- Patricia Fragoso Servón (División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal)
- Alberto Pereira Corona (División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal)
- Silke Cram Heydrich (Instituto de Geografía de la UNAM)
- María de Lourdes Flores Delgadillo (Laboratorio de Física de Suelos del Instituto de Geología de la UNAM)
- Irene Sommer Cervantes (Instituto de Geografía de la UNAM)
- Aurora U. Beltrán Torres (JArdín botánico Doctor Alfredo Berrera Marín, Ecosur, Puerto Morelos)
- Lorenzo Álvarez Filip (Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Puerto Morelos)
- Juan Pablo Carricart Ganivet (Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Puerto Morelos)
- Norma Emilia González Vallejo (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Luis F. Carrera Parra (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Sergio I. Salazar Vallejo (Laboratorio de Poliquetos y Colección de Referencia, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Juan Jacobo Schmitter-Soto (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Roberto L. Herrera-Pavón (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur, Chetumal)
- Benjamín Morales Vela (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, Ecosur)
- Ileana Ortegón Aznar (Departamento de Biología Marina de la UADY, campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Mérida)
- Ligia Collado Vides (Center of Coastal and Ocean Research within InWe, Marine Macroalgae Research Lab., Department of Biological Sciences, Florida International University, Miami)
- Romel René Calderón Mandujano (Ingeniería en Sistemas Costeros, UACH, campus IV, Puerto Madero, Tapachula)
- Leticia Margarita Ochoa Ochoa (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias de la UNAM, México)
- Óscar Alberto Flores Villela (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias de la UNAM, México)
- Carlos Galindo Leal (Director General de Comunicación de la Ciencia, Conabio, México)
- Osiris Gaona Pineda (Laboratorio de Ecología Molecular y Epigenética, Instituto de Ecología de la UNAM)
- Carla Ximena Neri Barrios (Soluciones Ambientales Itzeni, México)
- María del Coro Arizmendi Arriaga (Laboratorio de Ecología, FES Iztacala de la UNAM, Tlalnepantla, Estado de México)
- Laura E. Núñez Rosas (Laboratorio de Ecología, FES Iztacala de la UNAM, Tlalnepantla, Estado de México)
- Eduardo Corona M. (Centro INAH Morelos)
- Marlene de la Cruz (Irvine School of Biological Sciences, Universidad de California, Irvine)
- Esteban Martínez Salas (Herbario de Plantas Vasculares del Instituto de Biología de la UNAM)
- Clara Hilda Raos Álvarez (Instituto de Biología de la UNAM, México)
- Roger Orellana Lanza (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Celene Espadas Manrique (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Lilia Carrillo Sánchez (Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, Yucatán)
- Personas/ Instituciones
- L. Hortensia de Vega Nova: Director de proyecto
- Ana Mendoza Ochoa: Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 306 p.
- Ilus., maps, tablas, cuadros
- 30 x 22 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- MID
- 76_20230829-181018:89
- LC
- F1391.C432 M45 Vol. 1
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui