Hasta aquí son todas las palabras
- Título(s)
- Título
- Hasta aquí son todas las palabras
- Subtítulo
- La ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijó del alto mayo
- Colección Rayénali
- Otro título
- Wa?ási - kehkí buu naaósa-buga
- Resumen
- Por el alto río Mayo, en las barrancas de la Sierra Tarahumara, vive la gran mayoría de los guarijó: pueblo indígena que comparte prácticas culturales y una cercanía lingüística con otros grupos yutoaztecas de la región. Actualmente, residen entre poblados de rancheros mestizos que, desde hace tiempo, llegaron a establecerse en el territorio tradicional. A partir de entonces, su situación comprende un terreno social interétnico con personas de ideologías y prácticas lingüísticas diferentes entretejidas dentro de procesos locales conflictivos y búsquedas cotidianas de negociación, y en redes sociales que moldean las pautas del lenguaje en los espacios públicos y privados. En este contexto, la presente investigación examina los usos cotidianos de la lengua guarijó para encontrar, dentro de sus redes, las manifestaciones de ideología lingüística y su funcionamiento en la vitalidad o en el desplazamiento. Por medio de una etnografía de la comunicación, y su análisis interpretativo enmarcado en la antropología lingüística, el estudio aporta conocimiento sobre los procesos significativos de este grupo y contribuye a las discusiones sobre las estrategias de persistencia lingüística de los pueblos indígenas del noroeste de México.
- Tabla de Contenido
- - Símbolos utilizados en los diálogos. – Prefacio. - Capítulo I: - Introducción. - Capítulo II. – Conceptualización: - El enfoque para el caso guarijó. - La etnografía de la comunicación y la antropología lingüística. - Ideología lingüística e identidad étnica. - Los estudios previos. - Técnicas y métodos utilizados en el campo. - Capítulo III. - Contexto sociohistórico: - Contexto social. - Conformación del territorio interétnico. - Consolidación del poder de los yori. - Territorio interétnico hoy. - Actuales espacios de conflicto lingüístico. - Capítulo IV. - Los nichos de vitalidad lingüística. Una etnografía de la comunicación en las rancherías guarijó: - Las rancherías. - Las redes sociales. - El silencio en la comunicación guarijó. - Interacciones cotidianas. - Los cuentos en la cotidianidad. - Pichikená, “la creencia”. La tradición oral, lenguaje e identidad étnica. - El lenguaje ritual. Los cantos guarijós, normatividad y vida cotidiana. - Las palabras “feas”. Caciques, hechiceros, chismes y mentiras. - “Problemas en el paraíso”. Los conflictos lingüísticos en los nichos de vitalidad. - Acerca de los yori, el español y la lengua guarijó. - Capítulo V. – Conclusiones: - Conclusiones. La ideología lingüística e identidad étnica entre los guarijós. - El silencio, estilo discursivo, redes sociales e identidad étnica. - La diversidad de ideologías lingüísticas. - Consideraciones finales. - Capítulo VI: - Epílogo. - Bibliografía.
- Nota
- Este trabajo fue presentado como tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, siendo el jurado: Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón (director de tesis), Dra. Jane H. Hill, Dr. Pedro Ernesto Lewin Fischer, Dr. Roberto Flores Ortiz, Dr. Ronald Terborg, Dra. María Regina Martínez Casas, Dra. Celia María Zamudio Mesa y la Secretaria de actas Dra. Ana Paulina Pintado Cortina.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Pialli
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Instituto Chihuahuense de la Cultura
- CONACULTA
- Chihuahua vive
- Edición
- 1
- Autoría
- Claudia Jean Harris Clare
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 302 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-7788-81-2
- Identificadores
- MID
- 353_20220929-141901:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hasta aquí son todas las palabras
- Subtítulo
- La ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijó del alto mayo
- Colección Rayénali
- Otro título
- Wa?ási - kehkí buu naaósa-buga
- Resumen
- Por el alto río Mayo, en las barrancas de la Sierra Tarahumara, vive la gran mayoría de los guarijó: pueblo indígena que comparte prácticas culturales y una cercanía lingüística con otros grupos yutoaztecas de la región. Actualmente, residen entre poblados de rancheros mestizos que, desde hace tiempo, llegaron a establecerse en el territorio tradicional. A partir de entonces, su situación comprende un terreno social interétnico con personas de ideologías y prácticas lingüísticas diferentes entretejidas dentro de procesos locales conflictivos y búsquedas cotidianas de negociación, y en redes sociales que moldean las pautas del lenguaje en los espacios públicos y privados. En este contexto, la presente investigación examina los usos cotidianos de la lengua guarijó para encontrar, dentro de sus redes, las manifestaciones de ideología lingüística y su funcionamiento en la vitalidad o en el desplazamiento. Por medio de una etnografía de la comunicación, y su análisis interpretativo enmarcado en la antropología lingüística, el estudio aporta conocimiento sobre los procesos significativos de este grupo y contribuye a las discusiones sobre las estrategias de persistencia lingüística de los pueblos indígenas del noroeste de México.
- Tabla de Contenido
- - Símbolos utilizados en los diálogos. – Prefacio. - Capítulo I: - Introducción. - Capítulo II. – Conceptualización: - El enfoque para el caso guarijó. - La etnografía de la comunicación y la antropología lingüística. - Ideología lingüística e identidad étnica. - Los estudios previos. - Técnicas y métodos utilizados en el campo. - Capítulo III. - Contexto sociohistórico: - Contexto social. - Conformación del territorio interétnico. - Consolidación del poder de los yori. - Territorio interétnico hoy. - Actuales espacios de conflicto lingüístico. - Capítulo IV. - Los nichos de vitalidad lingüística. Una etnografía de la comunicación en las rancherías guarijó: - Las rancherías. - Las redes sociales. - El silencio en la comunicación guarijó. - Interacciones cotidianas. - Los cuentos en la cotidianidad. - Pichikená, “la creencia”. La tradición oral, lenguaje e identidad étnica. - El lenguaje ritual. Los cantos guarijós, normatividad y vida cotidiana. - Las palabras “feas”. Caciques, hechiceros, chismes y mentiras. - “Problemas en el paraíso”. Los conflictos lingüísticos en los nichos de vitalidad. - Acerca de los yori, el español y la lengua guarijó. - Capítulo V. – Conclusiones: - Conclusiones. La ideología lingüística e identidad étnica entre los guarijós. - El silencio, estilo discursivo, redes sociales e identidad étnica. - La diversidad de ideologías lingüísticas. - Consideraciones finales. - Capítulo VI: - Epílogo. - Bibliografía.
- Nota
- Este trabajo fue presentado como tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias del Lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, siendo el jurado: Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón (director de tesis), Dra. Jane H. Hill, Dr. Pedro Ernesto Lewin Fischer, Dr. Roberto Flores Ortiz, Dr. Ronald Terborg, Dra. María Regina Martínez Casas, Dra. Celia María Zamudio Mesa y la Secretaria de actas Dra. Ana Paulina Pintado Cortina.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Pialli
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Instituto Chihuahuense de la Cultura
- CONACULTA
- Chihuahua vive
- Edición
- 1
- Autoría
- Claudia Jean Harris Clare
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 302 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-7788-81-2
- Identificadores
- MID
- 353_20220929-141901:22
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui