Saber y tradición
- Título(s)
- Título
- Saber y tradición
- Subtítulo
- Conocimientos y prácticas en el Valle del Mezquital
- Colección Etnohistoria Serie Sumaria
- Resumen
- Este libro desea explorar los conocimientos que sustentan algunas actividades de la población del Mezquital en diferentes momentos históricos. Lo que aquí está en juego es borrar la aparente pasividad de los grupos subordinados en el devenir histórico de la región. Busca la estructuración de las prácticas regulares dentro de la comunidad, los patrones de significado de las tecnologías y las maneras en que las tradiciones van siendo continuamente construidas a través y a lo largo del tiempo. Invoca como término o concepto para el debate académico “el saber hacer”, la pericia que soporta los trabajos que aseguraban la sobrevivencia de gran parte de la población. Con este enfoque, la historia presentada por los colaboradores del volumen es un discurso construido en la sede de interconexiones amplias que refractan, mediante el prisma de los escenarios cotidianos, las identidades con nuevas connotaciones. Los temas aparentemente locales atraviesan y tienden un puente entre los pasados de la región otomí y las historias del México profundo. Como una categoría analítica y una perspectiva crítica, desafía las afirmaciones simplistas sobre el pasado. Traza el mapa de algunos de los senderos para reconocer que las prácticas culturales y la conciencia de los grupos tienen una lógica y una racionalidad distintivas, posibles de definir.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Fernando López Aguilar y Haydeé López Hernández. - La cerámica Xajay: una aproximación tecnológica por medio de cadenas operativas por Alejandra Castañeda Gómez del Campo. - La dimensión fractal de una tradición perdida por Mónica Sabrina Farías Pelayo. - La persistencia de una tradición tecnológica: La lítica tallada Xajay por Camilo Mireles Salcedo. - Análisis tecnológico de las navajas prismáticas del sitio El Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo por Víctor Hugo Anaya Linares. - Materias primas e instrumentos de trabajo en la cerámica por Beatriz M. Oliver Vega †. – Saberes geográficos y pictográficos en el Códice de las Pilas. Conflictos, territorios y fronteras del altépetl Ixmiquilpan-Tlazintla por Fernando López Aguilar. - Cómo transmitir una visión del pasado: el Códice Huichapan por Clementina Battcock. - Aproximaciones a la historia de la comunidad otomí de Huichapan, siglos XVI-XVII por Patricia Escandón. - Trajinando desde Huichapan por Fernando González Dávila. - Prácticas y creencias en torno a la hechicería y el maleficio en el Valle del Mezquital, siglo XVIII por Annia González Torres. - Mejorando las artesanías populares. Las políticas del Departamento de Asuntos Indígenas para el Valle del Mezquital por Haydeé López Hernández.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Valle del Mezquital
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2022
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Autoría
- Fernando López Aguilar (Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Haydeé López Hernández (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Alejandra Castañeda López del Campo (Université Paris 1-Panthéon Sorbonne)
- Mónica Sabrina Farías Pelayo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Camilo Mireles Salcedo (Universidad de Guadalajara)
- Víctor Hugo Anaya Linares (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Beatriz M. Oliver Vega † (Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Clementina Battcock (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Patricia Escandón (CIALC-UNAM)
- Fernando González Dávila (Centro INAH Querétaro)
- Annia González Torres (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Personas/ Instituciones
- Fernando López Aguilar (Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH): Director de proyecto
- Haydeé López Hernández (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor de libros
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Alicia Ahumada Salaiz: Fotógrafo; Imagen de portada: El Nandho, Ixmiquilpan, 1992
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 398 p.
- Ilus.
- Ancho
- 16.5 cm
- Alto
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-603-3
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Saber y tradición
- Subtítulo
- Conocimientos y prácticas en el Valle del Mezquital
- Colección Etnohistoria Serie Sumaria
- Resumen
- Este libro desea explorar los conocimientos que sustentan algunas actividades de la población del Mezquital en diferentes momentos históricos. Lo que aquí está en juego es borrar la aparente pasividad de los grupos subordinados en el devenir histórico de la región. Busca la estructuración de las prácticas regulares dentro de la comunidad, los patrones de significado de las tecnologías y las maneras en que las tradiciones van siendo continuamente construidas a través y a lo largo del tiempo. Invoca como término o concepto para el debate académico “el saber hacer”, la pericia que soporta los trabajos que aseguraban la sobrevivencia de gran parte de la población. Con este enfoque, la historia presentada por los colaboradores del volumen es un discurso construido en la sede de interconexiones amplias que refractan, mediante el prisma de los escenarios cotidianos, las identidades con nuevas connotaciones. Los temas aparentemente locales atraviesan y tienden un puente entre los pasados de la región otomí y las historias del México profundo. Como una categoría analítica y una perspectiva crítica, desafía las afirmaciones simplistas sobre el pasado. Traza el mapa de algunos de los senderos para reconocer que las prácticas culturales y la conciencia de los grupos tienen una lógica y una racionalidad distintivas, posibles de definir.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Fernando López Aguilar y Haydeé López Hernández. - La cerámica Xajay: una aproximación tecnológica por medio de cadenas operativas por Alejandra Castañeda Gómez del Campo. - La dimensión fractal de una tradición perdida por Mónica Sabrina Farías Pelayo. - La persistencia de una tradición tecnológica: La lítica tallada Xajay por Camilo Mireles Salcedo. - Análisis tecnológico de las navajas prismáticas del sitio El Maye, Ixmiquilpan, Hidalgo por Víctor Hugo Anaya Linares. - Materias primas e instrumentos de trabajo en la cerámica por Beatriz M. Oliver Vega †. – Saberes geográficos y pictográficos en el Códice de las Pilas. Conflictos, territorios y fronteras del altépetl Ixmiquilpan-Tlazintla por Fernando López Aguilar. - Cómo transmitir una visión del pasado: el Códice Huichapan por Clementina Battcock. - Aproximaciones a la historia de la comunidad otomí de Huichapan, siglos XVI-XVII por Patricia Escandón. - Trajinando desde Huichapan por Fernando González Dávila. - Prácticas y creencias en torno a la hechicería y el maleficio en el Valle del Mezquital, siglo XVIII por Annia González Torres. - Mejorando las artesanías populares. Las políticas del Departamento de Asuntos Indígenas para el Valle del Mezquital por Haydeé López Hernández.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Valle del Mezquital
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2022
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Autoría
- Fernando López Aguilar (Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Haydeé López Hernández (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Alejandra Castañeda López del Campo (Université Paris 1-Panthéon Sorbonne)
- Mónica Sabrina Farías Pelayo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Camilo Mireles Salcedo (Universidad de Guadalajara)
- Víctor Hugo Anaya Linares (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Beatriz M. Oliver Vega † (Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Clementina Battcock (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Patricia Escandón (CIALC-UNAM)
- Fernando González Dávila (Centro INAH Querétaro)
- Annia González Torres (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
- Personas/ Instituciones
- Fernando López Aguilar (Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH): Director de proyecto
- Haydeé López Hernández (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Director de proyecto
- Secretaría de Cultura: Productor de libros
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
- Alicia Ahumada Salaiz: Fotógrafo; Imagen de portada: El Nandho, Ixmiquilpan, 1992
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 398 p.
- Ilus.
- Ancho
- 16.5 cm
- Alto
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-603-3
- Identificadores
- MID
- 76_20220112-232237:55
- LC
- F1219.1 M495 L66
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui