Conchas de fuego y sangre


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Conchas de fuego y sangre
    Subtítulo
    El tapachtli y el mullu en la América antigua
    Colección Arqueología Serie Logos

    Resumen
    Las conchas marinas —que abarcaban una gama de tonalidades que incluían el amarillo, el anaranjado, el rosa, el rojo y el morado— fueron muy apreciadas por las culturas que poblaron el continente americano, previamente a la llegada de los invasores europeos. Es muy probable que esta predilección se debiera a la aparente contradicción de significados que repre- sentaban, ya que eran elementos de procedencia marina y por lo tanto fríos y acuáticos, pero de colores que aludían al calor, al fuego y a la sangre. Los términos con que se les llamó fueron mullu, en la región Andina, y tapachtli, entre los antiguos nahuas. En estas designaciones se incluyeron varias especies de moluscos, de acuerdo con la clasificación taxonómica de la biología moderna, pero sin duda las más importantes fueron las del género Spondylus. En el presente libro se compilan 13 trabajos que tratan distintos aspectos acerca de la importancia de las conchas rojizas en la América antigua. Se abordan características biológicas de algunas de las especies, su obtención, su circulación, su producción, su uso como bien de prestigio, su simbolismo e incluso su valor económico.

    Tabla de Contenido
    - Introducción por Adrián Velázquez Castro y Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. - 1. Características bioecológicas de los moluscos bivalvos del género Spondylus Linnaeus, 1758 por Federico Andrés García-Domínguez, Óscar Efraín Holguín-Quiñones y Rodolfo Ramírez-Sevilla. - 2. La producción de objetos de moluscos rojizos en el sitio de Teopantecuanitlán, Guerrero, evidencia de una tradición tecnológica del periodo Formativo por Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - 3. La elaboración de objetos de conchas rojizas en Xochicalco por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. - 4. La vestimenta prehispánica de Spondylus de Tula, México por Adrián Velázquez Castro, Belem Zúñiga Arellano, Norma Valentín Maldonado y María de Lourdes Gallardo Parrodi. - 5. Una ofrenda de tapachtli en el Templo Mayor de Tenochtitlan por Norma Valentín Maldonado, Adrián Velázquez Castro y José Álvaro Barrera Rivera. - 6. Las conchas rojizas en Monte Albán. Distribución y manufactura por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - 7. Los objetos de Spondylus crassisquama del complejo Calica, Quintana Roo por Elva Adriana Castillo Velasco y Shiat Alejandra Páez Torres. - 8. Un ajuar de Spondylus y piedra verde en el sitio La Picota, cuenca de Sayula (Jalisco) por Elodie Mas y Cinthya Cárdenas. - 9. Dos esculturas zoomorfas de la colección Leof por Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado. - 10. Las conchas rojizas del antiguo occidente de México por Luis Gómez Gastélum, Víctor Landa Jaime y Jesús Emilio Michel Morfín. - 11. La función del Spondylus en la economía de los pueblos costeros del Ecuador prehispánico: Atacames (700-1526) por Mercedes Guinea Bueno. - 12. Elementos de respuestas a las interrogantes de John Murra en cuanto al Spondylus, en torno a los intercambios entre los Andes y Mesoamérica por Anne Marie Hocquenghem. - 13. El tapachtli y el mullu en Mesoamérica y el Área Andina por Adrián Velázquez Castro, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Anne Marie Hocquenghem.

    isbn
    (ePub): 978-607-539-548-7
    (PDF): 978-607-539-549-4

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conchas y caracoles
    Grabados
    Indígenas
    Fósiles
    Animales
    Geográfica
    América

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición
    1

    Autoría
    Adrián Velázquez Castro
    Emiliano Ricardo Melgar Tísoc
    Federico Andrés García-Domínguez
    Óscar Efraín Holguín-Quiñones
    Rodolfo Ramírez-Sevilla
    Reyna Beatriz Solís Ciriaco
    Belem Zúñiga Arellano
    Norma Valentín Maldonado
    María de Lourdes Gallardo Parrodi
    José Álvaro Barrera Rivera
    Reyna Beatriz Solís Ciriaco
    Elva Adriana Castillo Velasco
    Shiat Alejandra Páez Torres
    Elodie Mas
    Cinthya Cárdenas
    Luis Gómez Gastélum
    Víctor Landa Jaime
    Jesús Emilio Michel Morfín
    Mercedes Guinea Bueno
    Anne Marie Hocquenghem

    Personas
    / Instituciones
    Adrián Velázquez Castro; Coordinador
    Emiliano Ricardo Melgar Tísoc; Coordinador
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
    Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo: Productor de libros
    Michel Zabé: Fotógrafo; Imagen de portada: vestimenta ceremonial de concha. Tula de Allende, Hidalgo, México

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    370 p.
    Ilus.
    Ancho
    17 cm
    Alto
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20220112-232237:54
    LC
    F1219.1 M5 V44

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 75.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 150.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Conchas de fuego y sangre
    Subtítulo
    El tapachtli y el mullu en la América antigua
    Colección Arqueología Serie Logos

    Resumen
    Las conchas marinas —que abarcaban una gama de tonalidades que incluían el amarillo, el anaranjado, el rosa, el rojo y el morado— fueron muy apreciadas por las culturas que poblaron el continente americano, previamente a la llegada de los invasores europeos. Es muy probable que esta predilección se debiera a la aparente contradicción de significados que repre- sentaban, ya que eran elementos de procedencia marina y por lo tanto fríos y acuáticos, pero de colores que aludían al calor, al fuego y a la sangre. Los términos con que se les llamó fueron mullu, en la región Andina, y tapachtli, entre los antiguos nahuas. En estas designaciones se incluyeron varias especies de moluscos, de acuerdo con la clasificación taxonómica de la biología moderna, pero sin duda las más importantes fueron las del género Spondylus. En el presente libro se compilan 13 trabajos que tratan distintos aspectos acerca de la importancia de las conchas rojizas en la América antigua. Se abordan características biológicas de algunas de las especies, su obtención, su circulación, su producción, su uso como bien de prestigio, su simbolismo e incluso su valor económico.

    Tabla de Contenido
    - Introducción por Adrián Velázquez Castro y Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. - 1. Características bioecológicas de los moluscos bivalvos del género Spondylus Linnaeus, 1758 por Federico Andrés García-Domínguez, Óscar Efraín Holguín-Quiñones y Rodolfo Ramírez-Sevilla. - 2. La producción de objetos de moluscos rojizos en el sitio de Teopantecuanitlán, Guerrero, evidencia de una tradición tecnológica del periodo Formativo por Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - 3. La elaboración de objetos de conchas rojizas en Xochicalco por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc. - 4. La vestimenta prehispánica de Spondylus de Tula, México por Adrián Velázquez Castro, Belem Zúñiga Arellano, Norma Valentín Maldonado y María de Lourdes Gallardo Parrodi. - 5. Una ofrenda de tapachtli en el Templo Mayor de Tenochtitlan por Norma Valentín Maldonado, Adrián Velázquez Castro y José Álvaro Barrera Rivera. - 6. Las conchas rojizas en Monte Albán. Distribución y manufactura por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - 7. Los objetos de Spondylus crassisquama del complejo Calica, Quintana Roo por Elva Adriana Castillo Velasco y Shiat Alejandra Páez Torres. - 8. Un ajuar de Spondylus y piedra verde en el sitio La Picota, cuenca de Sayula (Jalisco) por Elodie Mas y Cinthya Cárdenas. - 9. Dos esculturas zoomorfas de la colección Leof por Adrián Velázquez Castro y Norma Valentín Maldonado. - 10. Las conchas rojizas del antiguo occidente de México por Luis Gómez Gastélum, Víctor Landa Jaime y Jesús Emilio Michel Morfín. - 11. La función del Spondylus en la economía de los pueblos costeros del Ecuador prehispánico: Atacames (700-1526) por Mercedes Guinea Bueno. - 12. Elementos de respuestas a las interrogantes de John Murra en cuanto al Spondylus, en torno a los intercambios entre los Andes y Mesoamérica por Anne Marie Hocquenghem. - 13. El tapachtli y el mullu en Mesoamérica y el Área Andina por Adrián Velázquez Castro, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Anne Marie Hocquenghem.

    isbn
    (ePub): 978-607-539-548-7
    (PDF): 978-607-539-549-4

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conchas y caracoles
    Grabados
    Indígenas
    Fósiles
    Animales
    Geográfica
    América

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición
    1

    Autoría
    Adrián Velázquez Castro
    Emiliano Ricardo Melgar Tísoc
    Federico Andrés García-Domínguez
    Óscar Efraín Holguín-Quiñones
    Rodolfo Ramírez-Sevilla
    Reyna Beatriz Solís Ciriaco
    Belem Zúñiga Arellano
    Norma Valentín Maldonado
    María de Lourdes Gallardo Parrodi
    José Álvaro Barrera Rivera
    Reyna Beatriz Solís Ciriaco
    Elva Adriana Castillo Velasco
    Shiat Alejandra Páez Torres
    Elodie Mas
    Cinthya Cárdenas
    Luis Gómez Gastélum
    Víctor Landa Jaime
    Jesús Emilio Michel Morfín
    Mercedes Guinea Bueno
    Anne Marie Hocquenghem

    Personas
    / Instituciones
    Adrián Velázquez Castro; Coordinador
    Emiliano Ricardo Melgar Tísoc; Coordinador
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
    Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo: Productor de libros
    Michel Zabé: Fotógrafo; Imagen de portada: vestimenta ceremonial de concha. Tula de Allende, Hidalgo, México

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    370 p.
    Ilus.
    Ancho
    17 cm
    Alto
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20220112-232237:54
    LC
    F1219.1 M5 V44

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.