Memorias del 4to Foro Académico
- Título(s)
- Título
- Memorias del 4to Foro Académico
- Resumen
- Las Memorias del Foro Académico de la ENCRyM se editaron de 2009 a 2012, correspondientes a los Foros del 2° al 5°, donde anualmente se reúnen profesores, estudiantes y profesionales interesados en el estudio, el cuidado y la conservación del patrimonio cultural provenientes de universidades e instituciones dedicadas tanto a la formación de futuros especialistas como a la investigación aplicada en esos campos. Este volumen documenta la cuarta edición del Foro Académico, que tuvo lugar del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 y abrió por primera vez la invitación a otras instituciones afines al ámbito de la restauración, conservación, museología y gestión del patrimonio cultural.
- Tabla de Contenido
- - Arquitectura ferroviaria en México. Influencias importadas y asimilación de estilos, 1873-1937 por Pedro T. Molotla Xolalpa. - Capacidad de carga turística del patrimonio arquitectónico religioso. Dos casos de estudio en Morelia, Michoacán por Carlos Pedraza Gómez y Carlos Alberto Hiriart Pardo. - El campo de la conservación-restauración de bienes muebles en México: primeras aproximaciones a su estudio por María del Carmen Casas Pérez y Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. - El deterioro como herramienta artística por Ana Lizeth Mata Delgado y Karen Landa Elorduy. - El “progreso democrático” en el museo por Francisco Javier Mateos Parra. - El restaurador frente a la ciencia: el “diálogo con la obra” vs. los datos cuantitativos por Ariadna Cervera Xicotencatl. - El uso de materiales y técnicas de manufactura para la reconstrucción de piezas de la osamenta de mamut en Ecatepec por Laura Verónica Balandrán González, Raúl Torres Torres y Ricardo Emanuel Martínez Flores. - Importancia y desarrollo del pensamiento crítico durante el proceso de formación en la Licenciatura en Restauración por María Eugenia Desirée Buentello García, Ana Lanzagorta Cumming, Emmanuel Lara Barrera, Lourdes Noemí Nava Jiménez, Ana Julia Poncelis Gutiérrez y Rebeca Rosendo Corona. - Inspección de la película cinematográfica. ¿Qué debemos observar? por Beatríz Torres Insúa. - La configuración estructural de las misiones jesuitas de la Antigua Tarahumara: su evolución arquitectónica por Ramón Antonio Holguín Salas y Luis Alberto Torres Garibay. - La restauración como acto de intervención artística: el rescate de una pinta de propaganda política por Jeniffer Arlett Ponce Fernández y David Antonio Torres Castro. - La situación actual de la preservación del cine mexicano desde una visión patrimonial por Cecilia Vilches Malagón y Martín Ramiro Sandoval Cortés. - Laboratorio de tecnologías de la información en museos. Opciones para los museos mexicanos en el siglo XXI. Un ejemplo de caso para Calakmul, Campeche por Luz de Lourdes Herbert Pesquera y José Antonio Caballero Cárdenas. - Los olvidados, la historia de un concepto que se hizo materia por Tania Estrada Valadez y Fabiana González Portoni. - Patrimonialismo privado + presupuesto público = el coleccionismo institucional de Alberto J. Pani por Ana Garduño Ortega. - Patrimonio industrial de principios del siglo XX en Atlampa, Ciudad de México por Yúmari Pérez Ramos. - Políticas públicas para la conservación del patrimonio edificado: Michoacán, caso de estudio por Eugenio Mercado López. - Posadas. Regreso a la singularidad por Ricardo Morales López. - Proceso de urbanización del nororiente de Puebla, siglo XX. Permanencias urbano - arquitectónicas de haciendas y ranchos en la actualidad por Ariadna Leecet González Solís. - Proyecto de conservación y restauración de las pinturas murales de la Zona Arqueológica de Bonampak, Chiapas por Haydeé Orea Magaña, Irlanda Stefanie Fragoso Calderas y Valeria Villalvazo Valtierra. - Proyecto para la conservación del Edificio B, “Altar de Cráneos” de la Zona Arqueológica Templo Mayor por Irlanda Stefanie Fragoso Calderas, Martha Lameda-Díaz Osnaya y Marlene Sámano Chong. - Tensiones y desafíos en la gestión del museo comunitario: el caso de la UMCO por Danilo Ivar Duarte Pérez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Autoría
- Pedro T. Molotla Xolalpa
- Carlos Pedraza Gómez
- Carlos Alberto Hiriart Pardo
- María del Carmen Casa Pérez
- Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez
- Ana Lizeth Mata Delgado
- Karen Landa Elorduy
- Francisco Javier Mateos Parra
- Ariadna Cervera Xicotencatl
- Laura Verónica Balandrán González
- Raúl Torres Torres
- Ricardo Emanuel Martínez Flores
- María Eugenia Desirée Buentello García
- Ana Lanzagorta Cumming
- Emmanuel Lara Barrera
- Lourdes Noemí Nava Jiménez
- Ana Julia Poncelis Gutiérrez
- Rebeca Rosendo Corona
- Beatriz Torres Insúa
- Ramón Antonio Holguín Salas
- Luis Alberto Torres Garibay
- Jeniffer Arlett Ponce Fernández
- David Antonio Torres Castro
- Cecilia Vilches Malagón
- Martín Ramiro Sandoval Cortés
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera
- José Antonio Caballero Cárdenas
- Tania Estrada Valadez
- Fabiana González Portoni
- Ana Garduño Ortega
- Yúmari Pérez Ramos
- Eugenio Mercado López
- Ricardo Morales López
- Ariadna Leecet
- Haydeé Orea Magaña
- Irlanda Stefanie Fragoso Calderas
- Valeria Villalvazo Valtierra
- Martha Lameda-Díaz Osnaya
- Marlene Sámano Chong
- Danilo Ivar Duarte Pérez
- Personas/ Instituciones
- Yúmari Pérez Ramos; Coordinadora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinadora
- Yúmari Pérez Ramos; Compiladora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Compiladora
- Alejandro Olmedo: Corrector
- Jorge A. Bautista Ramírez; Diseño y formación
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 197 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-346-0
- Identificadores
- MID
- 45_20210726-210241:36
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Memorias del 4to Foro Académico
- Resumen
- Las Memorias del Foro Académico de la ENCRyM se editaron de 2009 a 2012, correspondientes a los Foros del 2° al 5°, donde anualmente se reúnen profesores, estudiantes y profesionales interesados en el estudio, el cuidado y la conservación del patrimonio cultural provenientes de universidades e instituciones dedicadas tanto a la formación de futuros especialistas como a la investigación aplicada en esos campos. Este volumen documenta la cuarta edición del Foro Académico, que tuvo lugar del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 y abrió por primera vez la invitación a otras instituciones afines al ámbito de la restauración, conservación, museología y gestión del patrimonio cultural.
- Tabla de Contenido
- - Arquitectura ferroviaria en México. Influencias importadas y asimilación de estilos, 1873-1937 por Pedro T. Molotla Xolalpa. - Capacidad de carga turística del patrimonio arquitectónico religioso. Dos casos de estudio en Morelia, Michoacán por Carlos Pedraza Gómez y Carlos Alberto Hiriart Pardo. - El campo de la conservación-restauración de bienes muebles en México: primeras aproximaciones a su estudio por María del Carmen Casas Pérez y Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez. - El deterioro como herramienta artística por Ana Lizeth Mata Delgado y Karen Landa Elorduy. - El “progreso democrático” en el museo por Francisco Javier Mateos Parra. - El restaurador frente a la ciencia: el “diálogo con la obra” vs. los datos cuantitativos por Ariadna Cervera Xicotencatl. - El uso de materiales y técnicas de manufactura para la reconstrucción de piezas de la osamenta de mamut en Ecatepec por Laura Verónica Balandrán González, Raúl Torres Torres y Ricardo Emanuel Martínez Flores. - Importancia y desarrollo del pensamiento crítico durante el proceso de formación en la Licenciatura en Restauración por María Eugenia Desirée Buentello García, Ana Lanzagorta Cumming, Emmanuel Lara Barrera, Lourdes Noemí Nava Jiménez, Ana Julia Poncelis Gutiérrez y Rebeca Rosendo Corona. - Inspección de la película cinematográfica. ¿Qué debemos observar? por Beatríz Torres Insúa. - La configuración estructural de las misiones jesuitas de la Antigua Tarahumara: su evolución arquitectónica por Ramón Antonio Holguín Salas y Luis Alberto Torres Garibay. - La restauración como acto de intervención artística: el rescate de una pinta de propaganda política por Jeniffer Arlett Ponce Fernández y David Antonio Torres Castro. - La situación actual de la preservación del cine mexicano desde una visión patrimonial por Cecilia Vilches Malagón y Martín Ramiro Sandoval Cortés. - Laboratorio de tecnologías de la información en museos. Opciones para los museos mexicanos en el siglo XXI. Un ejemplo de caso para Calakmul, Campeche por Luz de Lourdes Herbert Pesquera y José Antonio Caballero Cárdenas. - Los olvidados, la historia de un concepto que se hizo materia por Tania Estrada Valadez y Fabiana González Portoni. - Patrimonialismo privado + presupuesto público = el coleccionismo institucional de Alberto J. Pani por Ana Garduño Ortega. - Patrimonio industrial de principios del siglo XX en Atlampa, Ciudad de México por Yúmari Pérez Ramos. - Políticas públicas para la conservación del patrimonio edificado: Michoacán, caso de estudio por Eugenio Mercado López. - Posadas. Regreso a la singularidad por Ricardo Morales López. - Proceso de urbanización del nororiente de Puebla, siglo XX. Permanencias urbano - arquitectónicas de haciendas y ranchos en la actualidad por Ariadna Leecet González Solís. - Proyecto de conservación y restauración de las pinturas murales de la Zona Arqueológica de Bonampak, Chiapas por Haydeé Orea Magaña, Irlanda Stefanie Fragoso Calderas y Valeria Villalvazo Valtierra. - Proyecto para la conservación del Edificio B, “Altar de Cráneos” de la Zona Arqueológica Templo Mayor por Irlanda Stefanie Fragoso Calderas, Martha Lameda-Díaz Osnaya y Marlene Sámano Chong. - Tensiones y desafíos en la gestión del museo comunitario: el caso de la UMCO por Danilo Ivar Duarte Pérez.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Edición
- 1
- Autoría
- Pedro T. Molotla Xolalpa
- Carlos Pedraza Gómez
- Carlos Alberto Hiriart Pardo
- María del Carmen Casa Pérez
- Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez
- Ana Lizeth Mata Delgado
- Karen Landa Elorduy
- Francisco Javier Mateos Parra
- Ariadna Cervera Xicotencatl
- Laura Verónica Balandrán González
- Raúl Torres Torres
- Ricardo Emanuel Martínez Flores
- María Eugenia Desirée Buentello García
- Ana Lanzagorta Cumming
- Emmanuel Lara Barrera
- Lourdes Noemí Nava Jiménez
- Ana Julia Poncelis Gutiérrez
- Rebeca Rosendo Corona
- Beatriz Torres Insúa
- Ramón Antonio Holguín Salas
- Luis Alberto Torres Garibay
- Jeniffer Arlett Ponce Fernández
- David Antonio Torres Castro
- Cecilia Vilches Malagón
- Martín Ramiro Sandoval Cortés
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera
- José Antonio Caballero Cárdenas
- Tania Estrada Valadez
- Fabiana González Portoni
- Ana Garduño Ortega
- Yúmari Pérez Ramos
- Eugenio Mercado López
- Ricardo Morales López
- Ariadna Leecet
- Haydeé Orea Magaña
- Irlanda Stefanie Fragoso Calderas
- Valeria Villalvazo Valtierra
- Martha Lameda-Díaz Osnaya
- Marlene Sámano Chong
- Danilo Ivar Duarte Pérez
- Personas/ Instituciones
- Yúmari Pérez Ramos; Coordinadora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinadora
- Yúmari Pérez Ramos; Compiladora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Compiladora
- Alejandro Olmedo: Corrector
- Jorge A. Bautista Ramírez; Diseño y formación
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 197 p.
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-346-0
- Identificadores
- MID
- 45_20210726-210241:36
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui