El caso morfológico en los sustantivos de las lenguas amerindias


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El caso morfológico en los sustantivos de las lenguas amerindias
    Subtítulo
    Un estudio areotipológico
    Colección Lingüística Serie Logos

    Resumen
    Mercedes Tapia Berrón, autora de este libro, falleció antes de que estuviera impreso, Rosa Anzaldo Figueroa se dio a la tarea de continuar con esmero el proceso hasta llevarlo a buen puerto y poder entregarlo al público interesado en el tema, cumpliendo así su promesa.
    La investigación se inicia a partir de la historia y concepto del caso, desde la Antigüedad hasta el funcionalismo actual. El caso morfológico es el centro del estudio, lo que permite describir los sistemas de casos y los casos no integrados en sistemas.
    La muestra consta de 137 lenguas y dialectos pertenecientes a 64 familias lingüísticas. Aplicando la tipología de orden de constituyentes clasifica las lenguas y establece una tipología que permite determinar los tipos más frecuentes. Éstos se distribuyen en 28 de las 35 áreas culturales de América. Los diferentes casos se ilustran con numerosos ejemplos. El trabajo termina con 28 conclusiones y con la propuesta de una posible historia natural de los sistemas de casos. En el apéndice de datos se detallan cada lengua y dialecto. Finalmente, la distribución geográfica del material lingüístico se cubre en 14 mapas.

    Tabla de Contenido
    - Abreviaturas. - Introducción. - 1 El caso: historia y concepto: - El concepto desde la Antigüedad hasta nuestros días: - Grecia. - Roma y los bizantinos. - La Edad Media. - El Renacimiento. - El caso y los racionalistas. - El caso en el siglo XIX. - El descubrimiento del sánscrito. - El caso en el siglo XX. - Hjelmslev. - Jakobson. - Tesnière. - Los generativistas. - El funcionalismo actual. - Definición. - Resumen y conclusión. - 2. Los casos: - Consideraciones preliminares. - Los casos en las tres dimensiones: - Los casos sintácticos. - Dos precisiones: el patrón activo-estativo y las lenguas yumanas. - Otros casos sintácticos: - Benefactivo. - Detrimental o malefactivo. - Causal. - Los casos relacionales: - Genitivo. - Comitativo. - Instrumental. - Medialis. - Privativo. - Opositivo. - Simulativo. - Cuantitativo. - Los casos locales: - Casos direccionales: - Ablativo. - Alativo. - Translativo. - Latlativo. - Adversativo. - Sublativo. - Ilativo. - Limitativo. - Otros casos direccionales. - Casos estativos. - Otros casos estativos. - Otros fenómenos relacionados con los casos: - Casos complejos. - La frase nominal. - La coordinación y subordinación. - Isomorfismo entre espacio y tiempo. - Casos en distribución restringida. - Conclusión. - 3. Los sistemas: - Introducción. - Consideraciones preliminares. - Distribución de los casos en las tres dimensiones. - Sincretismo. - Casos no integrados en sistemas. - Los sistemas: - Sistemas S. - Sistemas R. - Sistemas L. - Sistema SR. - Sistema SL. - Sistema RL. - Sistema SRL. - Sistemas particulares. - Formación de un sistema de casos. - Resumen. - 4. La muestra y la tipología: - Introducción. - La muestra: - La clasificación genética de la muestra. - Distribución en áreas culturales. - Representatividad tipológica. Orden de constituyentes. - La tipología. - 5. Análisis final y conclusiones. - Apéndice de datos. - Cuadros, figuras y tablas. - Mapas. - Bibliografía.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Lenguas
    Educación
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI
    Género
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición

    Autoría
    María Margarita Tapia Berrón

    Personas
    / Instituciones
    Rosa Elena Anzaldo Figueroa: Editor
    Verónica Reyes T.; Imagen de portada: imagen digital a partir de un grabado, punta seca en acrílico, con base en un mapa de Jodocus Hondius
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    246 p.
    Il., mapas, cuadros, tablas y figuras

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-448-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20200521-224651:38
    LC
    PM101 T727

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 95.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 192.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El caso morfológico en los sustantivos de las lenguas amerindias
    Subtítulo
    Un estudio areotipológico
    Colección Lingüística Serie Logos

    Resumen
    Mercedes Tapia Berrón, autora de este libro, falleció antes de que estuviera impreso, Rosa Anzaldo Figueroa se dio a la tarea de continuar con esmero el proceso hasta llevarlo a buen puerto y poder entregarlo al público interesado en el tema, cumpliendo así su promesa.
    La investigación se inicia a partir de la historia y concepto del caso, desde la Antigüedad hasta el funcionalismo actual. El caso morfológico es el centro del estudio, lo que permite describir los sistemas de casos y los casos no integrados en sistemas.
    La muestra consta de 137 lenguas y dialectos pertenecientes a 64 familias lingüísticas. Aplicando la tipología de orden de constituyentes clasifica las lenguas y establece una tipología que permite determinar los tipos más frecuentes. Éstos se distribuyen en 28 de las 35 áreas culturales de América. Los diferentes casos se ilustran con numerosos ejemplos. El trabajo termina con 28 conclusiones y con la propuesta de una posible historia natural de los sistemas de casos. En el apéndice de datos se detallan cada lengua y dialecto. Finalmente, la distribución geográfica del material lingüístico se cubre en 14 mapas.

    Tabla de Contenido
    - Abreviaturas. - Introducción. - 1 El caso: historia y concepto: - El concepto desde la Antigüedad hasta nuestros días: - Grecia. - Roma y los bizantinos. - La Edad Media. - El Renacimiento. - El caso y los racionalistas. - El caso en el siglo XIX. - El descubrimiento del sánscrito. - El caso en el siglo XX. - Hjelmslev. - Jakobson. - Tesnière. - Los generativistas. - El funcionalismo actual. - Definición. - Resumen y conclusión. - 2. Los casos: - Consideraciones preliminares. - Los casos en las tres dimensiones: - Los casos sintácticos. - Dos precisiones: el patrón activo-estativo y las lenguas yumanas. - Otros casos sintácticos: - Benefactivo. - Detrimental o malefactivo. - Causal. - Los casos relacionales: - Genitivo. - Comitativo. - Instrumental. - Medialis. - Privativo. - Opositivo. - Simulativo. - Cuantitativo. - Los casos locales: - Casos direccionales: - Ablativo. - Alativo. - Translativo. - Latlativo. - Adversativo. - Sublativo. - Ilativo. - Limitativo. - Otros casos direccionales. - Casos estativos. - Otros casos estativos. - Otros fenómenos relacionados con los casos: - Casos complejos. - La frase nominal. - La coordinación y subordinación. - Isomorfismo entre espacio y tiempo. - Casos en distribución restringida. - Conclusión. - 3. Los sistemas: - Introducción. - Consideraciones preliminares. - Distribución de los casos en las tres dimensiones. - Sincretismo. - Casos no integrados en sistemas. - Los sistemas: - Sistemas S. - Sistemas R. - Sistemas L. - Sistema SR. - Sistema SL. - Sistema RL. - Sistema SRL. - Sistemas particulares. - Formación de un sistema de casos. - Resumen. - 4. La muestra y la tipología: - Introducción. - La muestra: - La clasificación genética de la muestra. - Distribución en áreas culturales. - Representatividad tipológica. Orden de constituyentes. - La tipología. - 5. Análisis final y conclusiones. - Apéndice de datos. - Cuadros, figuras y tablas. - Mapas. - Bibliografía.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Lenguas
    Educación
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI
    Género
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Secretaría de Cultura
    Edición

    Autoría
    María Margarita Tapia Berrón

    Personas
    / Instituciones
    Rosa Elena Anzaldo Figueroa: Editor
    Verónica Reyes T.; Imagen de portada: imagen digital a partir de un grabado, punta seca en acrílico, con base en un mapa de Jodocus Hondius
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    246 p.
    Il., mapas, cuadros, tablas y figuras

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-539-448-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20200521-224651:38
    LC
    PM101 T727

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.