XV años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
- Título(s)
- Título
- XV años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
- Subtítulo
- El papel del Estado en la salvaguardia
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Edaly Quiroz Moreno. - Mesa 1. Políticas públicas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: - Ruraq maki, hecho a mano, programa del Estado peruano para la salvaguardia del arte tradicional por Soledad Mujica Bayly. - Política Nacional del Patrimonio Cultural Intangible: El caso de los tejidos tradicionales de Guatemala por Rolando Rubio Cifuentes. - Salvaguardia: entre la difusión y la preservación por Liliana Barela. - ¿Cómo cuida nuestra ley el PCI?: Análisis de su protección en la legislación Mexicana por Marco Antonio Chávez Aguayo. - El desarrollo del mapa y estándar de competencias laborales para la preparación de la gastronomía tradicional mexicana por Raúl Guerrero Bustamante. - Mesa 2. Vinculación Estado – Organismos de la Sociedad Civil: - Tierras de cerámica, una iniciativa ciudadana e institucional para la protección del patrimonio inmaterial por Pilar Campillejo Agudo. - La salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en Quebec (Canadá) a través de la acción del estado y las ONG’s: una historia resumida por Antoine Gauthier. - Las ONG’s en el marco de la Unesco: el potencial de las organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial por Silvia Olvera. - Mesa 3. Estado e iniciativa privada, ¿una alianza posible?: - Una experiencia de alianza público – privada en el Centro Interamericano de Artesanias y Artes Populares CIDAP-Ecuador por Edmundo Durán Castro. - Telares de Atamisqui: maestras del arte textil de la provincia de Santiago del Estero/Argentina por Ana María Larcher. - Iniciativa privada, gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial y sus aplicaciones en el desarrollo local. La experiencia de Labrit Patrimonio (Europa) por Gaizka Aranguren Urroz. - Conclusiones por Sol Rubín de la Borbolla., Hugo Callejas Martínez, Ireri Huacuz Dima y Francisco Acosta Báez. – Semblanzas.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Estado Libre y Soberano de Hidalgo
- Edición
- 1°
- Autoría
- Edaly Quiroz Moreno
- Soledad Mujica Bayly
- Rolando Rubio Cifuentes
- Liliana Barela
- Marco Antonio Chávez Aguayo
- Raúl Guerrero Bustamente
- Pilar Campillejo Agudo
- Antonie Gauthier
- Silvia Olvera
- Edmundo Durán Castro
- Ana María Larcher
- Gaizka Aranguren Urroz (Fundador y Director General de Labrit Patrimonio)
- Sol Rubín de la Borbolla (Centro Daniel Rubín de la Borbolla, A.C.)
- Hugo Callejas Martínez (Gestor cultural independiente)
- Ireri Huacuz Dima (Museo del Estado de Michoacán)
- Francisco Acosta Báez (Centro de las Artes Indígenas de Veracruz)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 152 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-250-9
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- XV años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
- Subtítulo
- El papel del Estado en la salvaguardia
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Edaly Quiroz Moreno. - Mesa 1. Políticas públicas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: - Ruraq maki, hecho a mano, programa del Estado peruano para la salvaguardia del arte tradicional por Soledad Mujica Bayly. - Política Nacional del Patrimonio Cultural Intangible: El caso de los tejidos tradicionales de Guatemala por Rolando Rubio Cifuentes. - Salvaguardia: entre la difusión y la preservación por Liliana Barela. - ¿Cómo cuida nuestra ley el PCI?: Análisis de su protección en la legislación Mexicana por Marco Antonio Chávez Aguayo. - El desarrollo del mapa y estándar de competencias laborales para la preparación de la gastronomía tradicional mexicana por Raúl Guerrero Bustamante. - Mesa 2. Vinculación Estado – Organismos de la Sociedad Civil: - Tierras de cerámica, una iniciativa ciudadana e institucional para la protección del patrimonio inmaterial por Pilar Campillejo Agudo. - La salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en Quebec (Canadá) a través de la acción del estado y las ONG’s: una historia resumida por Antoine Gauthier. - Las ONG’s en el marco de la Unesco: el potencial de las organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial por Silvia Olvera. - Mesa 3. Estado e iniciativa privada, ¿una alianza posible?: - Una experiencia de alianza público – privada en el Centro Interamericano de Artesanias y Artes Populares CIDAP-Ecuador por Edmundo Durán Castro. - Telares de Atamisqui: maestras del arte textil de la provincia de Santiago del Estero/Argentina por Ana María Larcher. - Iniciativa privada, gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial y sus aplicaciones en el desarrollo local. La experiencia de Labrit Patrimonio (Europa) por Gaizka Aranguren Urroz. - Conclusiones por Sol Rubín de la Borbolla., Hugo Callejas Martínez, Ireri Huacuz Dima y Francisco Acosta Báez. – Semblanzas.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Secretaría de Cultura
- Estado Libre y Soberano de Hidalgo
- Edición
- 1°
- Autoría
- Edaly Quiroz Moreno
- Soledad Mujica Bayly
- Rolando Rubio Cifuentes
- Liliana Barela
- Marco Antonio Chávez Aguayo
- Raúl Guerrero Bustamente
- Pilar Campillejo Agudo
- Antonie Gauthier
- Silvia Olvera
- Edmundo Durán Castro
- Ana María Larcher
- Gaizka Aranguren Urroz (Fundador y Director General de Labrit Patrimonio)
- Sol Rubín de la Borbolla (Centro Daniel Rubín de la Borbolla, A.C.)
- Hugo Callejas Martínez (Gestor cultural independiente)
- Ireri Huacuz Dima (Museo del Estado de Michoacán)
- Francisco Acosta Báez (Centro de las Artes Indígenas de Veracruz)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 152 p.
- Ubicación
- Dirección de Patrimonio Mundial
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-250-9
- Identificadores
- MID
- 393_20190702-164827:33
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui