Una experiencia piloto


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una experiencia piloto
    Subtítulo
    La percepción espacial en los museos

    Resumen
    Esta publicación surge como resultado del Curso Internacional de Museología, organizado por los estudiantes del segundo semestre de la Maestría en Museología de la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía durante el 2013, cuya finalidad fue indagar las formas en que la museografía es concebida, enseñada y aprendida.

    Tabla de Contenido
    - Prefacio. - Propósitos. - Condiciones: - 1. Metodológicas. - 2. Estratégicas. - 3. Formales. - Presentación de propuestas y elección del tema. - Organización de los equipos. - Visita al Palacio de Bellas Artes. - Primeras reflexiones conjuntas. - Análisis perceptivo del espacio. - Un daño mutuo: - Una arriesgada propuesta. - Análisis de usos y movimientos (Equipo 1). - Llegamos a los murales (Equipo 2). - La imposibilidad del conjunto. - Corredor: espacio, circulaciones y protección (Equipo 3). - Una primera síntesis: - Primera sesión de trabajo: - 1. Puntos de partida. - 2. Esquemas iniciales. - 3. Desarrollo complejo. - Segunda y tercera sesiones de trabajo: - ¿Cómo reconducir el proceso?. - A. Información y arte: - 1ª Reflexión: Enciclopedia, razón y educación. - 2ª Reflexión: Ocio y aula. - 3ª Reflexión: De los gabinetes didácticos a los de difusión. - Una percepción inversa. - La jerarquización de la información: - El Equipo 8 reivindica la información: - El uso de las entradas. - La asociada directamente a las piezas. - El diseño de los folletos. - Del exterior al interior: Equipo 7: - 1. Exterior del inmueble. - 3. Murales. - 2. Lobby del museo. - Ipads y los diversos niveles de información. - De abajo hacia arriba; dispositivos móviles. - Planta baja -> Informativo Instructivo: - Primer nivel -> Informativo Descriptivo. - Segundo nivel -> Descriptivo. - Fijos o móviles: la propuesta del Equipo 6. - Los análisis espaciales del Equipo 1: - 1. Taquilla-boletos. - 2. Restaurante-baños. - 3. Floor Graphic. - Un juego. - Algunas conclusiones. - B. La percepción de la obra 1: - Integral (mantener, completar, reproducir, trasladar). - ¿Cómo se mira un mural? - Nos quedamos como estamos. - Verlo todo: una propuesta del Equipo 2. - (Memoria proyecto): - Desarrollo de la propuesta. - Justificación. - Percepción integral. - Información. - Justificación al público. - Conclusión. - Algunos comentarios. - Reproducir: - Una construcción adecuada. - Exterior interior: - La estabilidad y conservación. - La relación con el entorno. - La información. - Con el palacio. - Traslado. - C. La percepción de la obra 2: Próxima (separar, acentuar, precisar). - Un esquema óptico como inicio. - El Equipo 1 y las siluetas. - Acentuación luminosa. - Trabajando la intensidad: - Potenciación de las partes. - Mural 1-> opción 1. - Mural 1 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 1. - Mural 2 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 3. - Precisión y detalles. - Animación en 3D. - Algunas conclusiones inmediatas: - Del proceso pasivo al activo. - El aprendizaje como un compromiso personal. - La capacidad real del profesor. - ¿Cuándo se acaba el taller? - La complejidad de la composición de los equipos. - La necesidad de un lenguaje común previo. - Los problemas del tiempo. - Puntualizaciones finales: - El riesgo. - El esfuerzo. - La falta de discusión externa. - Información percepción y arquitectura. - Universalidad. - ¿Cómo inscribir el taller en un programa más amplio de especialización o maestría?. - Bibliografía. - Anexo 1. El Laboratorio de Investigación y Experimentación Expositiva. - Anexo 2. La percepción del espacio. - Anexo 3. Reflexiones.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museos
    Museografía
    Conservación
    Restauración
    Investigación
    Educación
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2014
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
    Edición

    Autoría
    Ana I. Tovar Ehlers
    Carmen Guzmán Cruz
    Cristina Martínez Salazar
    Diana Macho Morales
    Edgar Sáenz Lara
    Emma Ariza Fernández
    Fernando Naquid Gil
    Galia Staropolsky
    Génesis Ruiz Cota
    José Carlos Mujica Suárez
    Juan Carlos Rico Nieto
    Lizeth Pizarro Mon
    Mara L. Reyes Sariñana
    Martha López Castillo
    Melissa Orozco de la Cruz
    Meztli Martínez Spinoso
    Mónica Hans Martínez
    Norma E. Alonso Hernández
    Norma G. Peñaflores Ramírez
    Paola Llanos Vázquez
    Priscila M. Ramírez Alonso
    Rafael Balverde Preciado
    Sandra Liñero Franco
    Sara E. Romo Rodríguez
    Verónica Hernández de Marcos
    Violeta Romero Mayén
    Yatzil Canedo Elizalde
    Yúmari Pérez Ramos

    Personas
    / Instituciones
    Juan Carlos Rico; Coordinador
    Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinación editorial
    Yúmari Pérez Ramos; Coordinación editorial
    Héctor Siever; Corrector de estilo
    Jorge Alejandro Bautista Ramírez; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    128 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-501-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20160216-134000:12

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 57.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una experiencia piloto
    Subtítulo
    La percepción espacial en los museos

    Resumen
    Esta publicación surge como resultado del Curso Internacional de Museología, organizado por los estudiantes del segundo semestre de la Maestría en Museología de la Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museografía durante el 2013, cuya finalidad fue indagar las formas en que la museografía es concebida, enseñada y aprendida.

    Tabla de Contenido
    - Prefacio. - Propósitos. - Condiciones: - 1. Metodológicas. - 2. Estratégicas. - 3. Formales. - Presentación de propuestas y elección del tema. - Organización de los equipos. - Visita al Palacio de Bellas Artes. - Primeras reflexiones conjuntas. - Análisis perceptivo del espacio. - Un daño mutuo: - Una arriesgada propuesta. - Análisis de usos y movimientos (Equipo 1). - Llegamos a los murales (Equipo 2). - La imposibilidad del conjunto. - Corredor: espacio, circulaciones y protección (Equipo 3). - Una primera síntesis: - Primera sesión de trabajo: - 1. Puntos de partida. - 2. Esquemas iniciales. - 3. Desarrollo complejo. - Segunda y tercera sesiones de trabajo: - ¿Cómo reconducir el proceso?. - A. Información y arte: - 1ª Reflexión: Enciclopedia, razón y educación. - 2ª Reflexión: Ocio y aula. - 3ª Reflexión: De los gabinetes didácticos a los de difusión. - Una percepción inversa. - La jerarquización de la información: - El Equipo 8 reivindica la información: - El uso de las entradas. - La asociada directamente a las piezas. - El diseño de los folletos. - Del exterior al interior: Equipo 7: - 1. Exterior del inmueble. - 3. Murales. - 2. Lobby del museo. - Ipads y los diversos niveles de información. - De abajo hacia arriba; dispositivos móviles. - Planta baja -> Informativo Instructivo: - Primer nivel -> Informativo Descriptivo. - Segundo nivel -> Descriptivo. - Fijos o móviles: la propuesta del Equipo 6. - Los análisis espaciales del Equipo 1: - 1. Taquilla-boletos. - 2. Restaurante-baños. - 3. Floor Graphic. - Un juego. - Algunas conclusiones. - B. La percepción de la obra 1: - Integral (mantener, completar, reproducir, trasladar). - ¿Cómo se mira un mural? - Nos quedamos como estamos. - Verlo todo: una propuesta del Equipo 2. - (Memoria proyecto): - Desarrollo de la propuesta. - Justificación. - Percepción integral. - Información. - Justificación al público. - Conclusión. - Algunos comentarios. - Reproducir: - Una construcción adecuada. - Exterior interior: - La estabilidad y conservación. - La relación con el entorno. - La información. - Con el palacio. - Traslado. - C. La percepción de la obra 2: Próxima (separar, acentuar, precisar). - Un esquema óptico como inicio. - El Equipo 1 y las siluetas. - Acentuación luminosa. - Trabajando la intensidad: - Potenciación de las partes. - Mural 1-> opción 1. - Mural 1 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 1. - Mural 2 -> opción 2. - Mural 2 -> opción 3. - Precisión y detalles. - Animación en 3D. - Algunas conclusiones inmediatas: - Del proceso pasivo al activo. - El aprendizaje como un compromiso personal. - La capacidad real del profesor. - ¿Cuándo se acaba el taller? - La complejidad de la composición de los equipos. - La necesidad de un lenguaje común previo. - Los problemas del tiempo. - Puntualizaciones finales: - El riesgo. - El esfuerzo. - La falta de discusión externa. - Información percepción y arquitectura. - Universalidad. - ¿Cómo inscribir el taller en un programa más amplio de especialización o maestría?. - Bibliografía. - Anexo 1. El Laboratorio de Investigación y Experimentación Expositiva. - Anexo 2. La percepción del espacio. - Anexo 3. Reflexiones.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museos
    Museografía
    Conservación
    Restauración
    Investigación
    Educación
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2014
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
    Edición

    Autoría
    Ana I. Tovar Ehlers
    Carmen Guzmán Cruz
    Cristina Martínez Salazar
    Diana Macho Morales
    Edgar Sáenz Lara
    Emma Ariza Fernández
    Fernando Naquid Gil
    Galia Staropolsky
    Génesis Ruiz Cota
    José Carlos Mujica Suárez
    Juan Carlos Rico Nieto
    Lizeth Pizarro Mon
    Mara L. Reyes Sariñana
    Martha López Castillo
    Melissa Orozco de la Cruz
    Meztli Martínez Spinoso
    Mónica Hans Martínez
    Norma E. Alonso Hernández
    Norma G. Peñaflores Ramírez
    Paola Llanos Vázquez
    Priscila M. Ramírez Alonso
    Rafael Balverde Preciado
    Sandra Liñero Franco
    Sara E. Romo Rodríguez
    Verónica Hernández de Marcos
    Violeta Romero Mayén
    Yatzil Canedo Elizalde
    Yúmari Pérez Ramos

    Personas
    / Instituciones
    Juan Carlos Rico; Coordinador
    Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinación editorial
    Yúmari Pérez Ramos; Coordinación editorial
    Héctor Siever; Corrector de estilo
    Jorge Alejandro Bautista Ramírez; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    128 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-501-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20160216-134000:12

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.