Las momias en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las momias en México
    Subtítulo
    Propuesta metodológica para su manejo, estudio y conservación
    Colección Scientia / Científica Serie Artífice

    Resumen
    El estudio de los cuerpos momificados se puede llevar a cabo desde diferentes perspectivas antropológicas que convergen en el aporte de información y preservación material para futuras investigaciones, pues estos cuerpos, por sus características son considerados como un bien patrimonial, en México, como en otros países, la importancia de su estudio ha cobrado relevancia en los últimos años, debido a que son una fuente primaria para el conocimiento de los antiguos pobladores del territorio nacional. No sólo resulta de interés hablar sobre los hallazgos de los restos momificados y los estudios que sobre estos pueden realizarse, sino que es importante tener en cuenta las acciones para asegurar su permanencia, mediante la conservación y restauración.
    Este texto realiza una aproximación desde la perspectiva de la antropología física y la conservación de bienes culturales; disciplinas englobadas dentro de las ciencias de la antropología moderna, para plantear la manera en que cada una de estas disciplinas enfrenta el análisis de los cuerpos momificados y los retos que se deben afrontar para asegurar su permanencia.

    Tabla de Contenido
    - Introducción. - Capítulo 1. Los procesos de momificación: - Desecación o momificación. - Congelación o sublimación. - Preservación por sales minerales. - Preservación en agua. - Saponificación. - Corificación. - Preservación por fijación. - Radiación. - Factores. - Momias húmedas: - De pantano. - Congeladas. - Cuerpos modernos. - Momias secas: - Por desecación espontánea. - Por desecación antropogénica. - Cambios químicos. - Taxidermia. - Modelado y cabezas trofeo. - Reliquias. - Adipocira. - Estudio de cuerpos momificados. - Capítulo 2. Las momias en México: - Baja California. - Campeche: - Calakmul. - Coahuila: - Cueva de la Candelaria. - Cuatro Ciénegas.- Chiapas: - Cueva de La Garrafa. - Chihuahua: - Cueva La Ventana. - Cueva El Gigante. - Cueva El Embudo. - Lemon Grove, California. - Distrito Federal: - Ex Convento del Carmen. - Dirección de Antropología Física. - Durango: - Cueva de Pitahayo. - Estado de México: - Chimalhuacán. - Toluca. - Guanajuato: - Cementerio de Santa Paula. - Celaya.- Hidalgo: - Epazoyucan. - Caltimacán. - Danghú. - Jalisco: - Encarnación de Díaz. - Morelos: - Tlayacapan. - Cueva del Gallo. - Nayarit: - El Nayar. - Oaxaca: - Momia Extraterrestre. - Momia Tolteca. - Puebla: - Huejotzingo. - Querétaro: - Toluquilla. - Santa Rosa de Vitebro. - Sonora: - Bavispe. - Yécora. - Tamaulipas: - Cueva de la Encantada. - Yucatán: - Santa Elena. - Zacatecas: - Santo Domingo. - Estudios sobre cuerpos momificados en los últimos años. - Capítulo 3. Propuesta metodológica para el manejo y estudios aplicables a restos momificados: - Recuperación de cuerpos momificados. - Proceso de exploración: - Situación del hallazgo. - Descripción del contexto. - Tipo de entierro o depósito. - Proceso de excavación. - Llenado de cédulas de excavación. - Toma de muestras para análisis. - Fotografía y dibujo del hallazgo en campo. - Levantamiento. - Etiquetado-numeración. - Embalado y transporte. - Informe y publicación. - Conservación y perservación. - Resguardo de cuerpos momificados. - Recomendaciones para la preservación y mantenimiento de los cuerpos momificados: - Preservación y mantenimiento: - Limpieza. - Restauración. - Esterilización. - Control de humedad y de corrientes de aire. - Vitrinas. - Radiación. - Métodos misceláneos de conservación: - Liofilización. - Congelación. - Plastinación. - Capítulo 4. Agentes de destrucción: - Agentes primarios de destrucción: - Agentes microbiológicos. - Bacterias. - Hongos. - Insectos. - Agentes secundarios de destrucción: - Luz. - Cambios químicos. - Temperatura. - Humedad. - Polvo. - Oxígeno. - Capítulo 5. Utensilios para el manejo de cuerpos momificados: - Equipo recomendado para el manejo de cuerpos momificados. - Capítulo 6. Estudio de cuerpos momificados: - Exámenes macroscópicos: - Disección. - Endoscopía. - Estimación de estatura. - Determinación de sexo. - Estimación de edad. - Identificación de anomalías macroscópicas. - Identificación de patologías. - Exámenes radiológicos: - Radiografía simple. - Tomografía computarizada (TC). - Imagen por resonancia magnética (IRM). - Análisis especiales de laboratorio: - Estudios histopatológicos. - Procesamiento de tejidos. - Estudios microscópicos. - Paleodietas(elementos traza). - Estudios genéticos. - Inmunohistoquímica. - Estudios de drogas en cabello humano. - Coprolitos. - Capítulo 7. Caracterización de agentes de destrucción en restos momificados de la Dirección de Antropología Física (DAF): - Análisis microbiológico de detección de hongos. - Análisis microbiológico de detección de bacterias aerobias. - Análisis microbiológico de bacterias anaerobias. - Resultados del análisis microbiológico para detección de hongos. - Resultado del análisis microbiológico para detección de bacterias. - Resultado de análisis macroscópico para detección de insectos: - Pececillos de plata (Lepisma Saccharina). - Escarabajos (Coleópteros). - Termitas (Isópteros). - Capítulo 8. Propuesta de embalaje conservativo: - Materiales. - Embalaje. - Placas de polipropileno. - Placas de ethafoam. - Tyvek. - Mylar. - Propuesta de embalaje conservativo. - Capítulo 9. Discusión y comentarios: - Anexo I: - Cédula para cuerpos momificados. - Anexo II. - Anexo III. - Bibliografía. - Bibliografía de consulta. - Páginas WEB.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Momias
    Métodos de momificación
    Tafonomía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2016
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Edición
    1

    Autoría
    María del Carmen Lerma Gómez

    Personas
    / Instituciones
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    112 p.
    17 x 23 cm
    Ilustraciones, fotografías

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-7574

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20250512-171725:19
    LC
    GN 293 L476

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 97.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las momias en México
    Subtítulo
    Propuesta metodológica para su manejo, estudio y conservación
    Colección Scientia / Científica Serie Artífice

    Resumen
    El estudio de los cuerpos momificados se puede llevar a cabo desde diferentes perspectivas antropológicas que convergen en el aporte de información y preservación material para futuras investigaciones, pues estos cuerpos, por sus características son considerados como un bien patrimonial, en México, como en otros países, la importancia de su estudio ha cobrado relevancia en los últimos años, debido a que son una fuente primaria para el conocimiento de los antiguos pobladores del territorio nacional. No sólo resulta de interés hablar sobre los hallazgos de los restos momificados y los estudios que sobre estos pueden realizarse, sino que es importante tener en cuenta las acciones para asegurar su permanencia, mediante la conservación y restauración.
    Este texto realiza una aproximación desde la perspectiva de la antropología física y la conservación de bienes culturales; disciplinas englobadas dentro de las ciencias de la antropología moderna, para plantear la manera en que cada una de estas disciplinas enfrenta el análisis de los cuerpos momificados y los retos que se deben afrontar para asegurar su permanencia.

    Tabla de Contenido
    - Introducción. - Capítulo 1. Los procesos de momificación: - Desecación o momificación. - Congelación o sublimación. - Preservación por sales minerales. - Preservación en agua. - Saponificación. - Corificación. - Preservación por fijación. - Radiación. - Factores. - Momias húmedas: - De pantano. - Congeladas. - Cuerpos modernos. - Momias secas: - Por desecación espontánea. - Por desecación antropogénica. - Cambios químicos. - Taxidermia. - Modelado y cabezas trofeo. - Reliquias. - Adipocira. - Estudio de cuerpos momificados. - Capítulo 2. Las momias en México: - Baja California. - Campeche: - Calakmul. - Coahuila: - Cueva de la Candelaria. - Cuatro Ciénegas.- Chiapas: - Cueva de La Garrafa. - Chihuahua: - Cueva La Ventana. - Cueva El Gigante. - Cueva El Embudo. - Lemon Grove, California. - Distrito Federal: - Ex Convento del Carmen. - Dirección de Antropología Física. - Durango: - Cueva de Pitahayo. - Estado de México: - Chimalhuacán. - Toluca. - Guanajuato: - Cementerio de Santa Paula. - Celaya.- Hidalgo: - Epazoyucan. - Caltimacán. - Danghú. - Jalisco: - Encarnación de Díaz. - Morelos: - Tlayacapan. - Cueva del Gallo. - Nayarit: - El Nayar. - Oaxaca: - Momia Extraterrestre. - Momia Tolteca. - Puebla: - Huejotzingo. - Querétaro: - Toluquilla. - Santa Rosa de Vitebro. - Sonora: - Bavispe. - Yécora. - Tamaulipas: - Cueva de la Encantada. - Yucatán: - Santa Elena. - Zacatecas: - Santo Domingo. - Estudios sobre cuerpos momificados en los últimos años. - Capítulo 3. Propuesta metodológica para el manejo y estudios aplicables a restos momificados: - Recuperación de cuerpos momificados. - Proceso de exploración: - Situación del hallazgo. - Descripción del contexto. - Tipo de entierro o depósito. - Proceso de excavación. - Llenado de cédulas de excavación. - Toma de muestras para análisis. - Fotografía y dibujo del hallazgo en campo. - Levantamiento. - Etiquetado-numeración. - Embalado y transporte. - Informe y publicación. - Conservación y perservación. - Resguardo de cuerpos momificados. - Recomendaciones para la preservación y mantenimiento de los cuerpos momificados: - Preservación y mantenimiento: - Limpieza. - Restauración. - Esterilización. - Control de humedad y de corrientes de aire. - Vitrinas. - Radiación. - Métodos misceláneos de conservación: - Liofilización. - Congelación. - Plastinación. - Capítulo 4. Agentes de destrucción: - Agentes primarios de destrucción: - Agentes microbiológicos. - Bacterias. - Hongos. - Insectos. - Agentes secundarios de destrucción: - Luz. - Cambios químicos. - Temperatura. - Humedad. - Polvo. - Oxígeno. - Capítulo 5. Utensilios para el manejo de cuerpos momificados: - Equipo recomendado para el manejo de cuerpos momificados. - Capítulo 6. Estudio de cuerpos momificados: - Exámenes macroscópicos: - Disección. - Endoscopía. - Estimación de estatura. - Determinación de sexo. - Estimación de edad. - Identificación de anomalías macroscópicas. - Identificación de patologías. - Exámenes radiológicos: - Radiografía simple. - Tomografía computarizada (TC). - Imagen por resonancia magnética (IRM). - Análisis especiales de laboratorio: - Estudios histopatológicos. - Procesamiento de tejidos. - Estudios microscópicos. - Paleodietas(elementos traza). - Estudios genéticos. - Inmunohistoquímica. - Estudios de drogas en cabello humano. - Coprolitos. - Capítulo 7. Caracterización de agentes de destrucción en restos momificados de la Dirección de Antropología Física (DAF): - Análisis microbiológico de detección de hongos. - Análisis microbiológico de detección de bacterias aerobias. - Análisis microbiológico de bacterias anaerobias. - Resultados del análisis microbiológico para detección de hongos. - Resultado del análisis microbiológico para detección de bacterias. - Resultado de análisis macroscópico para detección de insectos: - Pececillos de plata (Lepisma Saccharina). - Escarabajos (Coleópteros). - Termitas (Isópteros). - Capítulo 8. Propuesta de embalaje conservativo: - Materiales. - Embalaje. - Placas de polipropileno. - Placas de ethafoam. - Tyvek. - Mylar. - Propuesta de embalaje conservativo. - Capítulo 9. Discusión y comentarios: - Anexo I: - Cédula para cuerpos momificados. - Anexo II. - Anexo III. - Bibliografía. - Bibliografía de consulta. - Páginas WEB.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Momias
    Métodos de momificación
    Tafonomía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2016
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
    Edición
    1

    Autoría
    María del Carmen Lerma Gómez

    Personas
    / Instituciones
    Secretaría de Cultura: Productor de libros
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor de libros
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    112 p.
    17 x 23 cm
    Ilustraciones, fotografías

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-7574

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20250512-171725:19
    LC
    GN 293 L476

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Escuela Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.