Basura e ilustración
- Título(s)
- Título
- Basura e ilustración
- Subtítulo
- La limpieza de la Ciudad de México a fines del siglo XVIII
- Resumen
- Durante las últimas décadas del siglo XVIII se tomaron medidas para limpiar la Ciudad de México. Sin embargo, los intentos de crear sanitarios en cada vecindad -llamados entonces lugares comunes-, de construir albañales y atarjeas o de designar los depósitos de basura no llegaron muy lejos.
- La mayor parte de la población citadina mostró indiferencia ante las modernas teorías que veían el aire como un vehículo transportador de miasmas y agentes nocivos para el bienestar de la población. Para un sector de ésta, los residuos orgánicos que producía la urbe eran materia reutilizable. En este trabajo se sugieren las referencias culturales con que pudo haber vivido la población dieciochesca.
- Fue solamente un siglo después de los bandos dictados por el segundo Conde de Revillagigedo cuando la ciudad pudo empezar a transformar su tradicional configuración; los higienistas decimonónicos retomaron los escritos y mapas que heredaron de sus ancestros, ¿fue necesario un siglo para que la población comenzara a hacer suyas las prácticas de limpieza?
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Primera parte. Gestación del mecanicismo en una ciudad tradicional: - I. Los rasgos que permanecieron en la ciudad. - II. La salubridad del centro urbano y la concepción mecánica del universo. - Segunda parte. El saneamiento y los sistemas de limpieza en la ciudad a fines del siglo XVIII: - III. ¿Qué son los lugares comunes? - IV. Destino y acarreo de las basuras. - V. La limpieza de los barrios. - Tercera parte. Perspectivas de investigación para el siglo XIX: - VI. Los dictámenes de los médicos del último tercio del siglo XIX. - Conclusiones. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Etnografía
- Salud pública
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Arte y Cultura
- Origen
- Lugar
- Tabasco
- Fecha de publicación
- 1997
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Departamento del Distrito Federal
- Edición
- 1°
- Autoría
- Marcela Dávalos López
- Personas/ Instituciones
- Víctor Soler: Diseñador de portada
- Vicente Rojo: Diseñador de portada
- Carlos Palleiro: Diseñador de portada
- Coordinación Nacional de Difusión, Dirección de Publicaciones: Productor
- Octavio Hernández R. (Instituto Nacional de Antropología e Historia): Editor; Cuidado de la edición
- Blanca Fuentes (Departamento del Distrito Federal): Editor; Cuidado de la edición
- Sigma Editores; Servicios editoriales
- Tipo de recurso
- Text
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 161 p.
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISBN
- 978-816-157-8
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Basura e ilustración
- Subtítulo
- La limpieza de la Ciudad de México a fines del siglo XVIII
- Resumen
- Durante las últimas décadas del siglo XVIII se tomaron medidas para limpiar la Ciudad de México. Sin embargo, los intentos de crear sanitarios en cada vecindad -llamados entonces lugares comunes-, de construir albañales y atarjeas o de designar los depósitos de basura no llegaron muy lejos.
- La mayor parte de la población citadina mostró indiferencia ante las modernas teorías que veían el aire como un vehículo transportador de miasmas y agentes nocivos para el bienestar de la población. Para un sector de ésta, los residuos orgánicos que producía la urbe eran materia reutilizable. En este trabajo se sugieren las referencias culturales con que pudo haber vivido la población dieciochesca.
- Fue solamente un siglo después de los bandos dictados por el segundo Conde de Revillagigedo cuando la ciudad pudo empezar a transformar su tradicional configuración; los higienistas decimonónicos retomaron los escritos y mapas que heredaron de sus ancestros, ¿fue necesario un siglo para que la población comenzara a hacer suyas las prácticas de limpieza?
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Primera parte. Gestación del mecanicismo en una ciudad tradicional: - I. Los rasgos que permanecieron en la ciudad. - II. La salubridad del centro urbano y la concepción mecánica del universo. - Segunda parte. El saneamiento y los sistemas de limpieza en la ciudad a fines del siglo XVIII: - III. ¿Qué son los lugares comunes? - IV. Destino y acarreo de las basuras. - V. La limpieza de los barrios. - Tercera parte. Perspectivas de investigación para el siglo XIX: - VI. Los dictámenes de los médicos del último tercio del siglo XIX. - Conclusiones. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Etnografía
- Salud pública
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Arte y Cultura
- Origen
- Lugar
- Tabasco
- Fecha de publicación
- 1997
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Departamento del Distrito Federal
- Edición
- 1°
- Autoría
- Marcela Dávalos López
- Personas/ Instituciones
- Víctor Soler: Diseñador de portada
- Vicente Rojo: Diseñador de portada
- Carlos Palleiro: Diseñador de portada
- Coordinación Nacional de Difusión, Dirección de Publicaciones: Productor
- Octavio Hernández R. (Instituto Nacional de Antropología e Historia): Editor; Cuidado de la edición
- Blanca Fuentes (Departamento del Distrito Federal): Editor; Cuidado de la edición
- Sigma Editores; Servicios editoriales
- Tipo de recurso
- Text
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 161 p.
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISBN
- 978-816-157-8
- Identificadores
- MID
- 352_20250225-172513:39
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitized other analog
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui