000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
022 |
|a3061-7391 |
710 |
2 |aCentro INAH Morelos|eeditor |
700 |
1 |aKarina|econtributor |
700 |
1 |aEmilio Baruch|edesigner |
700 |
1 |aRaúl Francisco|eauthor|ecreator |
245 |
10|n1109 Año 22 (2023) diciembre|pEl Tlacuache|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2023-12-27 |
520 |
|aApenas visible actualmente en la cima de un cerro al norte de la comunidad de Tlayacapan se encuentra la zona arqueológica registrada como Amixtepec. Es una zona inscrita oficialmente en la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y cuenta desde el año 2001 con una poligonal registrada formalmente. Sus límites se encuentran referidos además, en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tlayacapan, por lo que las autoridades locales reconocen el área vinculada a este sitio. |
505 |
0 |a- La Zona Arqueológica Amixtepec en Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada. |
500 |
|aArchivo del Ayuntamiento de Tlayacapan (AAT)
Diario Oficial de la Federación (DOF). 1990 DECRETO por el que se declara que son monumentos históricos por determinación de la Ley los inmuebles que se indican construidos en Tlayacapan, Mor., durante los siglos XVI al XIX y destinados a templos, cuya ubicación y nombre con que son identificadas se señalan. (Segunda publicación). 20/12/1990. Secretaría de Gobernación. México.
Favier Orendáin, Claudio. 1977 Ruinas de una Utopía San Juan de Tlayacapan. Mecanoescrito, Madrid. 1989 Ruinas de Utopía: San Juan de Tlayacapan: Espacio y tiempo en el encuentro de dos culturas. Editora Regional de Extremadura, Mérida, España.
Gobierno del Estado de Morelos. 2003 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlayacapan. Cuernavaca, México.
Gutiérrez Santillán, Tania Vianney y Fernando Ruíz Gutiérrez. 2019 La connotación cultural sobre algunos carnívoros mexicanos. Árido-Ciencia, Vol. 6, No.1:18-35.
INAH. 2006 Lineamientos para la Apertura de Zonas Arqueológicas a la Visita Pública. México.
Ingham, John M. 1986 Mary, Michael, and Lucifer. Folk Catholicisrn in Central Mexico. University of Texas Press. Austin.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009 Monte sagrado-Templo mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, INAH, México. s/a. 2001 Productiva gira de trabajo. Cualli Cáhuitl; Buen Tiempo:8-9.
Sahagún, Fray Bernardino de. 1577 Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3. |
520 |
|aPerspectiva desde la calle Justo Sierra hacia la capilla de Santa Ana en el remate de esta vialidad, al fondo se advierte el cerro Miztepetl, ahora conocido también como Amixtepec. (Fotografía del Archivo John Ingham ca. 1971; Fototeca Juan Dubernard INAH Morelos). |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
300 |
|a18 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Morelos |
773 |
0 |tEl Tlacuache |
773 |
0 |tEl Tlacuache Núm. 1109 (2023) |