El Tlacuache Núm. 1042 (2022)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1042 Año 21 (2022) agosto
- Resumen:
- El Axihuitl es una de las plantas medicinales reportadas en Tepoztlán desde el inicio del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, en él se realizan diversos proyectos y programas de investigación, la conservación y la difusión sobre la medicina tradicional, la flora y fauna y el intercambio de saberes tradicionales como parte del patrimonio biocultural. La investigación de esta planta desde los 80s ha abordado e integrando aspectos etnobotánicos, etnohistóricos, fitoquímicos, farmacológicos y Clínicos.
- Crédito foto portada y contraportada:
- "Axihuitl”, Ageratina pichinchenses (H.B.K.) King and Rob. Colección nacional de plantas medicinales del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos. Crédito: Emilio Quiroz.
- Tabla de Contenido
- - El Axihuitl. Ageratina pichenses (H.B.K) King y Rob. En la colección Nacional de Plantas Medicinales del Jardín Etnobotánico por Margarita Avilés Flores, Lizandra Patricia Salazar Goroztieta, Macrina Fuentes Mata y María Gabriela Rojas Bribiesca.
- Referencias:
- Cecilio Robelo, A., Diccionario de la mitología Náhuatl, Ediciones Fuente Cultural, México, 1951, pag. 444. World Health Organization, The World Health Report. Changing Histor, Statistical annex, Deaths by cause, sex and mortality stratum in WHO Regions, estimates for 2002. Geneva, Switzerland. WHO, 2004, p 120-121. Jerzy Rzedowski y Graciela C. de Rzedowski, Flora fanerogámica del Valle de México, Instituto Politécnico Nacional- Instituto de Ecología, México, 1985, Vol. II, p. 454. “Patlaposo: remedio confeccionado por los morelenses con varias plantas o raíces de yerbas para tratar el cansancio y el paño. Para prerararlo, acostumbran hervir de sesenta a cien clases de plantas en una olla enorme durante un día y una noche. Los enfermos toman en ayunas el cocimiento resultante hasta lograr la recuperación”. Fuentes-Aviles, 2002, op., cit. https://bit.ly/3AqnkPO https://bit.ly/3c71h7x Villaseñor JL. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Nombres
- Jardín Etnobotánico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-19
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 14 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20220819-000000_32_2391
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1042 Año 21 (2022) agosto
- Resumen:
- El Axihuitl es una de las plantas medicinales reportadas en Tepoztlán desde el inicio del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, en él se realizan diversos proyectos y programas de investigación, la conservación y la difusión sobre la medicina tradicional, la flora y fauna y el intercambio de saberes tradicionales como parte del patrimonio biocultural. La investigación de esta planta desde los 80s ha abordado e integrando aspectos etnobotánicos, etnohistóricos, fitoquímicos, farmacológicos y Clínicos.
- Crédito foto portada y contraportada:
- "Axihuitl”, Ageratina pichinchenses (H.B.K.) King and Rob. Colección nacional de plantas medicinales del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos. Crédito: Emilio Quiroz.
- Tabla de Contenido
- - El Axihuitl. Ageratina pichenses (H.B.K) King y Rob. En la colección Nacional de Plantas Medicinales del Jardín Etnobotánico por Margarita Avilés Flores, Lizandra Patricia Salazar Goroztieta, Macrina Fuentes Mata y María Gabriela Rojas Bribiesca.
- Referencias:
- Cecilio Robelo, A., Diccionario de la mitología Náhuatl, Ediciones Fuente Cultural, México, 1951, pag. 444. World Health Organization, The World Health Report. Changing Histor, Statistical annex, Deaths by cause, sex and mortality stratum in WHO Regions, estimates for 2002. Geneva, Switzerland. WHO, 2004, p 120-121. Jerzy Rzedowski y Graciela C. de Rzedowski, Flora fanerogámica del Valle de México, Instituto Politécnico Nacional- Instituto de Ecología, México, 1985, Vol. II, p. 454. “Patlaposo: remedio confeccionado por los morelenses con varias plantas o raíces de yerbas para tratar el cansancio y el paño. Para prerararlo, acostumbran hervir de sesenta a cien clases de plantas en una olla enorme durante un día y una noche. Los enfermos toman en ayunas el cocimiento resultante hasta lograr la recuperación”. Fuentes-Aviles, 2002, op., cit. https://bit.ly/3AqnkPO https://bit.ly/3c71h7x Villaseñor JL. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Nombres
- Jardín Etnobotánico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-19
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 14 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20220819-000000_32_2391
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1042 (2022)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui