El Tlacuache Núm. 1037 (2022)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1037 Año 21 (2022) julio
- Resumen:
- El proceso de conquista de los antiguos pueblos que habitaron México trajo consigo la muerte de un gran número de personas, siendo los mayores desequilibrios demográficos, los debidos a las enfermedades que causaron epidemias en todo el territorio dominado por la Corona Española a lo largo de los 300 años de época Colonial.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Terrones, O. Detalle de la aparición del Arcángel San Miguel del Milagro (Diego Lázaro de San Francisco enfermo de cocolixtli), anónimo. Situación de zonas del altiplano donde las enfermedades golpearon de manera desigual y relativamente con menos fuerza. Codice Telleriano- Remensis (ff. 46V). Tomado de https://bit.ly/3z4OgUw
- Tabla de Contenido
- - Población, enfermedades y mortandad en época Colonial por Pablo Neptalí Monterroso Rivas y Isabel Bertha Garza Gómez.
- Referencias:
- Borah W. y S. Cook (1960) La despoblación del México central en el siglo XVI. Ponencia XI Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Estocolmo. Cook S. y W. Borah (1971). Ensayo sobre historia de la población: México y el Caribe, 3 vols., Siglo XXI, México. García (2008). “La Época Colonial hasta 1760”. En: Nueva historia mínima de México ilustrada. Secretaría de Educación D.F., El Colegio de México. Pág. 111- 195. México. Gerhard, P. (2000). Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821. UNAM, México. Jaen T. y J. Bautista (2017). Paleopatología: evidencias óseas en los restos de la Capilla de Indios de la Villa de Guadalupe, Ciudad de México. INAH, Fundación Miguel Alemán, México. Jáuregui L. (2008) “Las Reformas Borbónicas”. En Nueva historia mínima de México ilustrada. Secretaría de Educación D.F., El Colegio de México. Pág.197- 243, México. López D. (2012). Entre sanos y Enfermos. El proceso salud enfermedad atención en el hospital Real de Naturales: 1775-1802, UAEH, México. Mandujano, et al. (2003) “Historia de las epidemias en el México antiguo, algunos aspectos biológicos y sociales”. En: Revista Casa del Tiempo. UAM, México. Martínez E. (2016) “La historia no escrita de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana núm. 139, pp. 54-59, México. Monterroso, P. (2015). La dinámica poblacional del curato de Tulancingo, entre 1759 y 1800. Tesis maestría, UAEH, Hidalgo, México. Reinhard y Armengaud, (1966) Historia de la población Mundial. Editorial Ariel, Barcelona. Townsend C., Anales de Tecamachalco, México, Noticonquista, https://cutt.ly/hLbJisM Consultado el 01/05/2022. López D. (2012a). Enfermedad y hospitales de la ciudad de México, siglo XVIII. Notas para la construcción de una salud pública. https://cutt.ly/nLbHvUC Consultado el 01/05/2022. Navarrete, F. Cholula: terrorismo y castigo, México, Noticonquista, https://cutt.ly/bLbHPXN Consultado el 10/05/2022. Criado, M. Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos El País, 15/01/2018. https://cutt.ly/hLbHHer Pardo, H. P., Epidemias de sarampión en México, el Universal en línea 17/01/2021. https://cutt.ly/tLbHBTu consultado 20/11/2021. Portada. Terrones, O. Detalle de la aparición del Arcángel San Miguel del Milagro (Diego Lázaro de San Francisco enfermo de cocolixtli), anónimo. https://cutt.ly/eLbH0A9 consultado 09/12/2021.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Epidemias
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época colonial
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-07-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 23 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_20220715-000000_32_2367
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1037 Año 21 (2022) julio
- Resumen:
- El proceso de conquista de los antiguos pueblos que habitaron México trajo consigo la muerte de un gran número de personas, siendo los mayores desequilibrios demográficos, los debidos a las enfermedades que causaron epidemias en todo el territorio dominado por la Corona Española a lo largo de los 300 años de época Colonial.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Terrones, O. Detalle de la aparición del Arcángel San Miguel del Milagro (Diego Lázaro de San Francisco enfermo de cocolixtli), anónimo. Situación de zonas del altiplano donde las enfermedades golpearon de manera desigual y relativamente con menos fuerza. Codice Telleriano- Remensis (ff. 46V). Tomado de https://bit.ly/3z4OgUw
- Tabla de Contenido
- - Población, enfermedades y mortandad en época Colonial por Pablo Neptalí Monterroso Rivas y Isabel Bertha Garza Gómez.
- Referencias:
- Borah W. y S. Cook (1960) La despoblación del México central en el siglo XVI. Ponencia XI Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Estocolmo. Cook S. y W. Borah (1971). Ensayo sobre historia de la población: México y el Caribe, 3 vols., Siglo XXI, México. García (2008). “La Época Colonial hasta 1760”. En: Nueva historia mínima de México ilustrada. Secretaría de Educación D.F., El Colegio de México. Pág. 111- 195. México. Gerhard, P. (2000). Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821. UNAM, México. Jaen T. y J. Bautista (2017). Paleopatología: evidencias óseas en los restos de la Capilla de Indios de la Villa de Guadalupe, Ciudad de México. INAH, Fundación Miguel Alemán, México. Jáuregui L. (2008) “Las Reformas Borbónicas”. En Nueva historia mínima de México ilustrada. Secretaría de Educación D.F., El Colegio de México. Pág.197- 243, México. López D. (2012). Entre sanos y Enfermos. El proceso salud enfermedad atención en el hospital Real de Naturales: 1775-1802, UAEH, México. Mandujano, et al. (2003) “Historia de las epidemias en el México antiguo, algunos aspectos biológicos y sociales”. En: Revista Casa del Tiempo. UAM, México. Martínez E. (2016) “La historia no escrita de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana núm. 139, pp. 54-59, México. Monterroso, P. (2015). La dinámica poblacional del curato de Tulancingo, entre 1759 y 1800. Tesis maestría, UAEH, Hidalgo, México. Reinhard y Armengaud, (1966) Historia de la población Mundial. Editorial Ariel, Barcelona. Townsend C., Anales de Tecamachalco, México, Noticonquista, https://cutt.ly/hLbJisM Consultado el 01/05/2022. López D. (2012a). Enfermedad y hospitales de la ciudad de México, siglo XVIII. Notas para la construcción de una salud pública. https://cutt.ly/nLbHvUC Consultado el 01/05/2022. Navarrete, F. Cholula: terrorismo y castigo, México, Noticonquista, https://cutt.ly/bLbHPXN Consultado el 10/05/2022. Criado, M. Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos El País, 15/01/2018. https://cutt.ly/hLbHHer Pardo, H. P., Epidemias de sarampión en México, el Universal en línea 17/01/2021. https://cutt.ly/tLbHBTu consultado 20/11/2021. Portada. Terrones, O. Detalle de la aparición del Arcángel San Miguel del Milagro (Diego Lázaro de San Francisco enfermo de cocolixtli), anónimo. https://cutt.ly/eLbH0A9 consultado 09/12/2021.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Epidemias
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época colonial
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-07-15
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 23 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_20220715-000000_32_2367
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1037 (2022)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui