000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-04-30 |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
710 |
2 |aIntituto Nacional de Antropología e Historia |
300 |
|a248 p. |
773 |
0 |tDiario de Campo |
774 |
0 |tDiario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 7 (2019) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aInvestigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán|n7 (2019) enero-abril|pDiario de Campo|htext |
700 |
1 |aPaloma|econtributor |
700 |
1 |aPedro|econtributor |
700 |
1 |aYerem|econtributor |
700 |
1 |aItzia Irais|edesigner |
700 |
1 |aRodolfo|eauthor|ecreator|uDirección de Etnología y Antropología Social, INAH |
700 |
1 |aJuan|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aDavid|eauthor|ecreator|uPrograma Nacional de las Regiones Indígenas de México, Cordinación Nacional de Antropología, INAH |
700 |
1 |aBianca Paola|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aYaret Verónica|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Estudio Superiores-Michoacán, UNAM |
700 |
1 |aMariela|eauthor|ecreator|uPosgrado en Antropología, UNAM |
700 |
1 |aLuise Margarete|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aJosé Luis|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aRamiro|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aEugenia|eauthor|ecreator|uCentro INAH Michoacán |
700 |
1 |aAna Fabiola|eauthor|ecreator|uDirección de Etnología y Antropología Social, INAH |
700 |
1 |aDonaji|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
700 |
1 |aIsrael David|eauthor|ecreator|uCentro INAH Querétaro |
700 |
1 |aFiorella|eauthor|ecreator|uCentro INAH Querétaro |
700 |
1 |aMirza|eauthor|ecreator|uSecretaría Técnica, INAH |
700 |
1 |aRicardo|eauthor|ecreator|uCentro INAH Querétaro |
700 |
1 |aMaría del Carmen|eauthor|ecreator|uCentro INAH Oaxaca |
700 |
1 |aMaría Fernanda|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
700 |
1 |aCarlos|eauthor|ecreator|uDirección de Etnohistoria, INAH |
700 |
1 |aJesús Joel|eauthor|ecreator|uCentro INAH Puebla |
520 |
|aDurante los años 2018 y 2019 se celebraron los 40 años del Centro INAH Michoacán y los 20 años del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, que ha mantenido su presencia ininterrumpida en el estado de Michoacán. Con ese motivo hemos preparado este número de la revista Diario de Campo, para dar un panorama general de las investigaciones recientes en lingüística, antropología social, etnohistoria, arqueología y paleontología que se llevan a cabo bajo el auspicio del Centro INAH en el estado, resaltando la importancia de la confluencia disciplinaria y de la diversidad cultural de la entidad. El carácter multidisciplinario de este volumen se debe no sólo a estar agrupados en un mismo centro de trabajo, sino a la posibilidad de un acercamiento continuo a las investigaciones de las diferentes especialidades y el intercambio de puntos de vista sobre su desarrollo, sobre las ideas y nuevos descubrimientos que han sido constantes en la mayoría de las áreas. |
505 |
0 |a- Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán por Rodolfo Oliveros Espinosa. - Espacio y territorialidad de los pueblos indígenas en Michoacán: discusiones recientes sobre región, paisaje y lugar por Rodolfo Oliveros Espinosa, Juan Gallardo Ruiz y David Figueroa Serrano. - Identidad y territorio en los pueblos nahuas de Michoacán por David Figueroa Serrano. - Historia, cambios y continuidades en los textiles elaborados por las mujeres ñätho de San Felipe de los Alzati, Michoacán por Bianca Paola Islas Flores y Yaret Verónica Sánchez Barón. - La memoria del lugar. Un acercamiento al estudio lingüístico de los topónimos ñätho (otomíes) de San Felipe de los Alzati, Michoacán por Bianca Paola Islas Flores y Mariela Cortés Vázquez. - Parhaquahpeni, la espalda del mundo. Acercamiento a la visión ritual y social de los tarascos en el siglo XVI por Luise Margarete Enkerlin Pauwells, José Luis Punzo Díaz. - Coleccionismo arqueológico en Michoacán. Una mirada al uso del patrimonio arqueológico por Ramiro Aguayo Haro. - El juego de pelota en la vertiente del Lerma por Eugenia Fernández Villanueva Medina. - El salvamento paleontológico en San José de Gracia, Michoacán: notas sobre la construcción del escenario de trabajo por Ana Fabiola Guzmán y Eugenia Fernández Villanueva Medina. - Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P'urhépecha. Entrevista a Verónica Velázquez por Rodolfo Oliveros Espinosa y Donaji Cruz López. - La diversidad cultural de Michoacán a través de la fotografía etnográfica por Rodolfo Oliveros Espinosa. - Espondio: evocaciones de la ancestralidad. Un acercamiento al uso, valor y significado del patrimonio paleontológico en algunas comunidades hñäñho de Amealco de Bonfil, Querétaro por Israel David Lara Barajas, Fiorella Fenoglio Limón y Mirza Mendoza Rico. - Apuntes sobre un peritaje antropológico en los valles centrales de Querétaro por Ricardo López Ugalde. - Proyecto Memoria Textil por María del Carmen Castillo Cisneros. - Reseña del libro Juchari eratsikua, Cherán K’eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica, de Casimiro Leco Tomás, Alicia Lemus Jiménez y Ulrike Keyser Ohrt (coords.) por Donaji Cruz López y María Fernanda Pérez Ochoa. - Reseña de libro Obras escogidas de la historia antigua de México, de Wigberto Jiménez Moreno por Carlos García Mora. - Reseña del libro De Mérida a Taguzgalpa. Seráficos y predicadores en tierras mayas, chiapanecas y xicaques, de José Manuel Chávez Gómez (coord.) por Jesús Joel Peña Espinosa. |
022 |
|a2007-6851 |
|
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |