Arqueología - Num. 42 (2009) Segunda época
- Título(s)
- Título
- Arqueología N°. 42 (2009) Segunda época
- Resumen:
- Este número, que se caracteriza por una temática variada, todavía no sale conla periodicidad que quisiésemos; además, dicha periodicidad da una idea clara de los múltiples enfoques que se manejan en la investigación arqueológica en México. Pues lo mismo se ofrecen estudios de arqueología de área, que de elementos culturales específicos, de aportaciones técnico-científicos y también de índole más especializada.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Ángel García Cook y Alejandro Martínez Muriel. - Arqueología del curso bajo del río Papagayo: presa La Parota por Alberto Mena Cruz y Rubén Manzanilla López. - Distribución espacial de sitios y “artefactos líticos aislados”: proyecto Corindón Reno Sur 3D por Víctor Hugo Valdovinos Pérez. - Exploración de sitios arqueológicos tempranos en la costa central de Campeche por Vicente Suárez Aguilar, Heber Ojeda Mas. - Objetos de concha de las tumbas del sitio La Playa, Nayarit por Berenice Flores Montesde Oca. - Uso ritual de la cerámica: el caso de las vasijas funerarias del noreste de México, sureste de Estados Unidos y costa del Perú por Diana Zaragoza Ocaña. - Representaciones de patos en Mesoamérica por David Yiro Cisneros García. - Caracterización de huellas de manufactura en objetos lapidarios de obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan por Emiliano Ricardo Melga Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - Industria lítica tallada del Formativo temprano en el Vallede Oaxaca por María Alejandra Espinosa Vázquez. - Empleo de Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México por Patricia Fournier, M. James Blackman, Ronald L. Bishop. - Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajaydel Valle del Mezquital por Gustavo Sandoval García. - Silbato de la muerte por Roberto Velázquez Cabrera. - Petrograbado en el conjunto arquitectónico Juego de Pelota 5 de Cantona, Puebla por Francisco Rivas Castro. - Características arquitectónicas de algunas construcciones de fases tempranas en Teotihuacán por Julie Gazzola. - Auge y colapso de los centros provinciales toltecas por Patricia Castillo Peña, Miguel Guevara Chumacero y María Teresa Pedraza Araujo. - Aclaraciones historiográficas sobre el artículo: “El macuahuitl (lanza de mano), un estudiotecno-arqueológico” por Marco Antonio Cervera Obregón. - Enrique Nalda Hernández (1936-2010) In Memoriam por Rosalba Nieto Calleja. - Enrique Nalda Hernández (Logroño, España, 1936-Ciudad de México, 2010) por Adriana Velázquez Morlet. - Juan Pedro Laporte Molina. Un hombre extraordinario y un arqueólogo excepcional por Liwy Grazioso Sierra. - Carlos R. Margáin: breve crónica de la razón utilitaria de trascendencia inmediata que da cuerda al mundo por Daniel Juárez Cossío.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Fecha de creación
- 2009-09-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ángel García Cook
- Alejandro Martínez Muriel
- Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Rubén Manzanilla López (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Víctor Hugo Valdovinos Pérez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche)
- Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche)
- Z. Berenice Flores Montes de Oca
- Diana Zaragoza Ocaña (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- David Yiro Cisneros García (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana)
- Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor, INAH)
- Reyna Beatriz Solís Ciriaco (Proyecto Lapidaria del Templo Mayor)
- María Alejandra Espinosa Vázquez (Universidad de París I, Panthéon Sorbonne)
- Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- M. James Blackman (National Museum of Natural History, Anthropology Department, Archaeometry Program, Smithsonian Institution, Washington D.C.)
- Ronald L. Bishop (National Museum of Natural History, Anthropology Department, Archaeometry Program, Smithsonian Institution, Washington D.C.)
- Gustavo Sandoval García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Roberto Velázquez Cabrera
- Francisco Rivas Castro (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Julie Gazzola (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Patricia Castillo Peña (Centro INAH Veracruz)
- Miguel Guevara Chumacero (Universidad Autónoma del Estado de México)
- María Teresa Pedraza Araujo (Universidad Autónoma del Estado de México)
- Marco Antonio Cervera Obregón
- Rosalba Nieto Calleja (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Adriana Velázquez Morlet (Centro INAH Quintana Roo)
- Liwy Grazioso Sierra (Universidad de San Carlos de Guatemala)
- Daniel Juárez Cossío (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Carlos R. Margáin
- Tipo de recurso
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión:
- 261 p.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20091231-000000:18_757
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Arqueología N°. 42 (2009) Segunda época
- Resumen:
- Este número, que se caracteriza por una temática variada, todavía no sale conla periodicidad que quisiésemos; además, dicha periodicidad da una idea clara de los múltiples enfoques que se manejan en la investigación arqueológica en México. Pues lo mismo se ofrecen estudios de arqueología de área, que de elementos culturales específicos, de aportaciones técnico-científicos y también de índole más especializada.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Ángel García Cook y Alejandro Martínez Muriel. - Arqueología del curso bajo del río Papagayo: presa La Parota por Alberto Mena Cruz y Rubén Manzanilla López. - Distribución espacial de sitios y “artefactos líticos aislados”: proyecto Corindón Reno Sur 3D por Víctor Hugo Valdovinos Pérez. - Exploración de sitios arqueológicos tempranos en la costa central de Campeche por Vicente Suárez Aguilar, Heber Ojeda Mas. - Objetos de concha de las tumbas del sitio La Playa, Nayarit por Berenice Flores Montesde Oca. - Uso ritual de la cerámica: el caso de las vasijas funerarias del noreste de México, sureste de Estados Unidos y costa del Perú por Diana Zaragoza Ocaña. - Representaciones de patos en Mesoamérica por David Yiro Cisneros García. - Caracterización de huellas de manufactura en objetos lapidarios de obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan por Emiliano Ricardo Melga Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco. - Industria lítica tallada del Formativo temprano en el Vallede Oaxaca por María Alejandra Espinosa Vázquez. - Empleo de Análisis Instrumentales de Activación Neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México por Patricia Fournier, M. James Blackman, Ronald L. Bishop. - Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajaydel Valle del Mezquital por Gustavo Sandoval García. - Silbato de la muerte por Roberto Velázquez Cabrera. - Petrograbado en el conjunto arquitectónico Juego de Pelota 5 de Cantona, Puebla por Francisco Rivas Castro. - Características arquitectónicas de algunas construcciones de fases tempranas en Teotihuacán por Julie Gazzola. - Auge y colapso de los centros provinciales toltecas por Patricia Castillo Peña, Miguel Guevara Chumacero y María Teresa Pedraza Araujo. - Aclaraciones historiográficas sobre el artículo: “El macuahuitl (lanza de mano), un estudiotecno-arqueológico” por Marco Antonio Cervera Obregón. - Enrique Nalda Hernández (1936-2010) In Memoriam por Rosalba Nieto Calleja. - Enrique Nalda Hernández (Logroño, España, 1936-Ciudad de México, 2010) por Adriana Velázquez Morlet. - Juan Pedro Laporte Molina. Un hombre extraordinario y un arqueólogo excepcional por Liwy Grazioso Sierra. - Carlos R. Margáin: breve crónica de la razón utilitaria de trascendencia inmediata que da cuerda al mundo por Daniel Juárez Cossío.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2009-12-31
- Fecha de creación
- 2009-09-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ángel García Cook
- Alejandro Martínez Muriel
- Alberto Mena Cruz (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Rubén Manzanilla López (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Víctor Hugo Valdovinos Pérez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Vicente Suárez Aguilar (Centro INAH Campeche)
- Heber Ojeda Mas (Centro INAH Campeche)
- Z. Berenice Flores Montes de Oca
- Diana Zaragoza Ocaña (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- David Yiro Cisneros García (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana)
- Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor, INAH)
- Reyna Beatriz Solís Ciriaco (Proyecto Lapidaria del Templo Mayor)
- María Alejandra Espinosa Vázquez (Universidad de París I, Panthéon Sorbonne)
- Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- M. James Blackman (National Museum of Natural History, Anthropology Department, Archaeometry Program, Smithsonian Institution, Washington D.C.)
- Ronald L. Bishop (National Museum of Natural History, Anthropology Department, Archaeometry Program, Smithsonian Institution, Washington D.C.)
- Gustavo Sandoval García (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Roberto Velázquez Cabrera
- Francisco Rivas Castro (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Julie Gazzola (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Patricia Castillo Peña (Centro INAH Veracruz)
- Miguel Guevara Chumacero (Universidad Autónoma del Estado de México)
- María Teresa Pedraza Araujo (Universidad Autónoma del Estado de México)
- Marco Antonio Cervera Obregón
- Rosalba Nieto Calleja (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Adriana Velázquez Morlet (Centro INAH Quintana Roo)
- Liwy Grazioso Sierra (Universidad de San Carlos de Guatemala)
- Daniel Juárez Cossío (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
- Carlos R. Margáin
- Tipo de recurso
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión:
- 261 p.
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20091231-000000:18_757
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Url Arqueología Num. 42 (2009)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui