El Tlacuache Núm. 1112 (2024)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1112 Año 23 (2024) enero
- Resumen:
- Anteriormente en el número 1106, se pudo visualizar la dimensión de estos inmuebles, con ello, su composición: la casa grande, las fábricas, la capilla, los campos de cultivo, los chacuacos. También los productos y actividades que se trabajaban dentro de ellas, dando a conocer la importancia del progreso económico que desempeñaban. Para poder desarrollar esta labor y el flujo de la economía, se necesitó mano de obra, siendo los peones parte esencial de este trabajo. A continuación, se podrá adentrar a la forma de vida que llevaban los dueños hacendados, sus trabajadores y las personas que las podían habitar, así como el número de personas que vivían dentro de ellas, por lo tanto, se abordará sobre algunos de los empresarios encargados, los valores que asumían y el estilo de vida dentro de ellas.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Von Mentz, Brígida, Indigenas Tlahuicas con un hacendado. Año de 1885, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 55. Scharrer, Beatriz, La maquinaria de vapor, que operaba en las modernas fábricas porfirianas, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 167.
- Tabla de Contenido
- - Haciendas de Morelos S. XIX – Estructura económica y social Parte II por Miriam García Cuevas
- Referencias:
- Biblioteca Nacional de México [página principal] México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Disponible en línea: http://www.bnm.unam.mx/ [consultado el 01 de diciembre de 2023] Crespo Horacio, Modernización y conflicto social La hacienda azucarera en el Estado de Morelos, 1880-1913, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2009. Rivas Mata, Emma y Gutierrez L. O. Edgar, Cartas de las Haciendas Joaquín Garcia Icazbalceta escribe a su hijo Luis 1877-1894, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2013. Tannenbaum, F. (1935). La organización económica de la hacienda. El Trimestre Económico, 2(6), 189–217. Recuperado a partir de https://bit.ly/3vMgNyZ Von Mentz, Brigida, Scharrer Beatriz, Toussaint Alfonso y Estrada Cajigal Sergio, Haciendas de Morelos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1997.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-19
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Miriam García Cuevas
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240119-000000_32_3061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1112 Año 23 (2024) enero
- Resumen:
- Anteriormente en el número 1106, se pudo visualizar la dimensión de estos inmuebles, con ello, su composición: la casa grande, las fábricas, la capilla, los campos de cultivo, los chacuacos. También los productos y actividades que se trabajaban dentro de ellas, dando a conocer la importancia del progreso económico que desempeñaban. Para poder desarrollar esta labor y el flujo de la economía, se necesitó mano de obra, siendo los peones parte esencial de este trabajo. A continuación, se podrá adentrar a la forma de vida que llevaban los dueños hacendados, sus trabajadores y las personas que las podían habitar, así como el número de personas que vivían dentro de ellas, por lo tanto, se abordará sobre algunos de los empresarios encargados, los valores que asumían y el estilo de vida dentro de ellas.
- Crédito foto portada y contraportada:
- Von Mentz, Brígida, Indigenas Tlahuicas con un hacendado. Año de 1885, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 55. Scharrer, Beatriz, La maquinaria de vapor, que operaba en las modernas fábricas porfirianas, fotografía de Visión general de la historia de las haciendas, p. 167.
- Tabla de Contenido
- - Haciendas de Morelos S. XIX – Estructura económica y social Parte II por Miriam García Cuevas
- Referencias:
- Biblioteca Nacional de México [página principal] México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Disponible en línea: http://www.bnm.unam.mx/ [consultado el 01 de diciembre de 2023] Crespo Horacio, Modernización y conflicto social La hacienda azucarera en el Estado de Morelos, 1880-1913, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2009. Rivas Mata, Emma y Gutierrez L. O. Edgar, Cartas de las Haciendas Joaquín Garcia Icazbalceta escribe a su hijo Luis 1877-1894, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2013. Tannenbaum, F. (1935). La organización económica de la hacienda. El Trimestre Económico, 2(6), 189–217. Recuperado a partir de https://bit.ly/3vMgNyZ Von Mentz, Brigida, Scharrer Beatriz, Toussaint Alfonso y Estrada Cajigal Sergio, Haciendas de Morelos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1997.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-19
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Miriam García Cuevas
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240119-000000_32_3061
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1112 (2024)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui