El Tlacuache Núm. 1109 (2023)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1109 Año 22 (2023) diciembre

    Resumen:
    Apenas visible actualmente en la cima de un cerro al norte de la comunidad de Tlayacapan se encuentra la zona arqueológica registrada como Amixtepec. Es una zona inscrita oficialmente en la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y cuenta desde el año 2001 con una poligonal registrada formalmente. Sus límites se encuentran referidos además, en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tlayacapan, por lo que las autoridades locales reconocen el área vinculada a este sitio.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Perspectiva desde la calle Justo Sierra hacia la capilla de Santa Ana en el remate de esta vialidad, al fondo se advierte el cerro Miztepetl, ahora conocido también como Amixtepec. (Fotografía del Archivo John Ingham ca. 1971; Fototeca Juan Dubernard INAH Morelos).

    Tabla de Contenido
    - La Zona Arqueológica Amixtepec en Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Archivo del Ayuntamiento de Tlayacapan (AAT) Diario Oficial de la Federación (DOF). 1990 DECRETO por el que se declara que son monumentos históricos por determinación de la Ley los inmuebles que se indican construidos en Tlayacapan, Mor., durante los siglos XVI al XIX y destinados a templos, cuya ubicación y nombre con que son identificadas se señalan. (Segunda publicación). 20/12/1990. Secretaría de Gobernación. México. Favier Orendáin, Claudio. 1977 Ruinas de una Utopía San Juan de Tlayacapan. Mecanoescrito, Madrid. 1989 Ruinas de Utopía: San Juan de Tlayacapan: Espacio y tiempo en el encuentro de dos culturas. Editora Regional de Extremadura, Mérida, España. Gobierno del Estado de Morelos. 2003 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlayacapan. Cuernavaca, México. Gutiérrez Santillán, Tania Vianney y Fernando Ruíz Gutiérrez. 2019 La connotación cultural sobre algunos carnívoros mexicanos. Árido-Ciencia, Vol. 6, No.1:18-35. INAH. 2006 Lineamientos para la Apertura de Zonas Arqueológicas a la Visita Pública. México. Ingham, John M. 1986 Mary, Michael, and Lucifer. Folk Catholicisrn in Central Mexico. University of Texas Press. Austin. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009 Monte sagrado-Templo mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, INAH, México. s/a. 2001 Productiva gira de trabajo. Cualli Cáhuitl; Buen Tiempo:8-9. Sahagún, Fray Bernardino de. 1577 Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Geográfica
    Amixtepec
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-12-27
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    18 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20231227-000000_32_3050

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 75.22 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 165.5 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1109 Año 22 (2023) diciembre

    Resumen:
    Apenas visible actualmente en la cima de un cerro al norte de la comunidad de Tlayacapan se encuentra la zona arqueológica registrada como Amixtepec. Es una zona inscrita oficialmente en la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y cuenta desde el año 2001 con una poligonal registrada formalmente. Sus límites se encuentran referidos además, en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tlayacapan, por lo que las autoridades locales reconocen el área vinculada a este sitio.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Perspectiva desde la calle Justo Sierra hacia la capilla de Santa Ana en el remate de esta vialidad, al fondo se advierte el cerro Miztepetl, ahora conocido también como Amixtepec. (Fotografía del Archivo John Ingham ca. 1971; Fototeca Juan Dubernard INAH Morelos).

    Tabla de Contenido
    - La Zona Arqueológica Amixtepec en Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Archivo del Ayuntamiento de Tlayacapan (AAT) Diario Oficial de la Federación (DOF). 1990 DECRETO por el que se declara que son monumentos históricos por determinación de la Ley los inmuebles que se indican construidos en Tlayacapan, Mor., durante los siglos XVI al XIX y destinados a templos, cuya ubicación y nombre con que son identificadas se señalan. (Segunda publicación). 20/12/1990. Secretaría de Gobernación. México. Favier Orendáin, Claudio. 1977 Ruinas de una Utopía San Juan de Tlayacapan. Mecanoescrito, Madrid. 1989 Ruinas de Utopía: San Juan de Tlayacapan: Espacio y tiempo en el encuentro de dos culturas. Editora Regional de Extremadura, Mérida, España. Gobierno del Estado de Morelos. 2003 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlayacapan. Cuernavaca, México. Gutiérrez Santillán, Tania Vianney y Fernando Ruíz Gutiérrez. 2019 La connotación cultural sobre algunos carnívoros mexicanos. Árido-Ciencia, Vol. 6, No.1:18-35. INAH. 2006 Lineamientos para la Apertura de Zonas Arqueológicas a la Visita Pública. México. Ingham, John M. 1986 Mary, Michael, and Lucifer. Folk Catholicisrn in Central Mexico. University of Texas Press. Austin. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 2009 Monte sagrado-Templo mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, INAH, México. s/a. 2001 Productiva gira de trabajo. Cualli Cáhuitl; Buen Tiempo:8-9. Sahagún, Fray Bernardino de. 1577 Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Geográfica
    Amixtepec
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-12-27
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    18 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Identificadores
    ISSN
    3061-7391

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20231227-000000_32_3050

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1109 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.