Zonas arqueológicas

El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Se localiza al suroeste de la ciudad de Tlaxcala cerca del poblado de San Miguel Magro.

  • +52 (246) 416 0000

  • $75.00 pesos

Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica. Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.

  • Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, en la parte central del estado de Guerrero.

  • +52 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Es famosa por la maestría con la que sus habitantes trabajaban el jade y la jadeíta para realizar extraordinarias esculturas, máscaras, figuras de animales y objetos para rituales. Es el sitio más representativo de la arquitectura palaciega y tuvo la mayor población de la cultura Mezcala (desarrollada en el actual estado de Guerrero).

  • +52 (981) 816 8179

  • $50.00 pesos

Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.

  • Se localiza en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, a pocos minutos del centro de la ciudad de Playa del Carmen.

  • +52 (983) 837 0796

  • Entrada libre

Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa “Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías.

  • Se localiza a 85 km al noreste de la ciudad de Campeche.

  • +52 (981) 816 8179

  • Entrada libre

Sobresaliente sitio Puuc de hace mil años, capital de muchos asentamientos que lo rodeaban. Con pocos templos y residencias palaciegas, sin juego de pelota, es riquísimo en inscripciones jeroglíficas acerca de gobernantes y personajes de segunda y tercera importancia.

  • Se encuentra ubicada en la costa norte del estado de Yucatán, al sur de la carretera costera Progreso Telchac, en la vía que se direge a Dzemul. De esa carretera parte, al poniente, un camino que conduce a 800 metros a la parte central del sitio.

  • $75.00

Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el periodo Clásico Temprano (c. 350-550 dC).

  • Se localiza 7 km al sur de Playa del Carmen, dentro de las instalaciones del Parque Xcaret.

  • +52 (983) 837 0796

  • $75.00 pesos

Puerto prehispánico de salida a Cozumel para los numerosos peregrinos al santuario de la diosa Ixchel, y muy importante ciudad comercial maya cuyos habitantes navegaron el Caribe hasta las costas de la actual Honduras. Sus monumentos muestran el peculiar estilo costero de grandes plataformas con esquinas redondeadas.

  • Se localiza a 113 km al sur de Cancún y 14 km al norte de Tulum.

  • +52 (983) 837 2411

  • $75.00 pesos

Crucial puerto marítimo del Caribe maya, quizá al servicio del gran reino de Cobá, hace 1,400 años. Conserva impresionantes estructuras, como el Edificio de los Pájaros, con ejemplos sobresalientes de pintura mural. Ése y otros vestigios revelan la influencia teotihuacana.

  • Se localiza a 2 km de Tepeapulco, al pie del Cerro Xihuingo.

  • +52 (771) 714 3989

  • Entrada libre

Antiguo establecimiento de cazadores recolectores y agricultores iniciales, fundado hace veinte siglos, que recibió la influencia teotihuacana y se convirtió en centro acolhua de distribución del Altiplano hacia el Golfo. Contiene notables pinturas rupestres en Tres Peñas y El Tecolote.

  • Se localiza a 40 km al sureste de Uxmal.

  • +52 (999) 944 4068, +52 (999) 944 0033

  • Entrada libre

Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.

  • A 38 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca, entre los municipios de Temixco y Miacatlán.

  • +52 (737) 374 30 91; +52 (737) 374 30 92

  • $80.00 pesos

Sobre impresionantes plataformas en la montaña, los pobladores erigieron vistosísimas pirámides y palacios. Su extraordinario observatorio es uno de los más estudiados de Mesoamérica. La fineza que alcanzaron en la plástica y su conocimiento de la ingeniería son patentes. El sitio es Patrimonio de la Humanidad.

  • Se localiza a 304 km al suroeste de la ciudad de Campeche.

  • +52 (981) 816 8179

  • $60.00 pesos

Monstruosas fauces de serpiente se representan en la entrada de sus templos. Se asocia con el estilo Río Bec, en el cual predomina lo horizontal junto con parejas de torres altas y esbeltas coronadas por pequeños templos: son tres las que se yerguen en el Edificio de las Torres desde hace trece siglos.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.