Zonas arqueológicas

El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Se localiza en el ejido La Sabana, al noreste de la ciudad de Acapulco, Guerrero

  • +52 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Uno de los grandes asentamientos de la Costa Chica, su primera ocupación cubrió la actual ciudad de Acapulco y la segunda se extendió a las faldas del Cerro La Bola, donde se han encontrado 38 espléndidos petrograbados con representaciones de animales, cuentas calendáricas e imágenes de Tláloc.

  • http://www.inah.gob.mx

  • $12.00 para mayores de 5 y menores de 12 años; $39.00 para mayores de 12 años

Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.

  • Se localiza en las primeras elevaciones de la parte norte de la Sierra al oriente de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

  • +52 (834) 306 0160

  • Entrada libre

Se asienta en las estribaciones de la sierra de Tamaulipas y está conformado por más de 600 estructuras que se adaptaron a la accidentada topografía local. Sobresalen dos enormes edificios circulares y una pirámide con un altar ceremonial.

  • Se ubica en los límites del Parque Federal El Veladero y las colonias Independencia y Palma Sola de la ciudad de Acapulco.

  • +52 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Centro ceremonial de los antiguos pobladores (800 a.C.-750) del actual estado de Guerrero, en la parte alta de la bahía de Acapulco, donde es posible admirar 18 impactantes rocas grabadas, con representaciones de mitos, personajes, el entorno natural, cultos agrícolas y medición del tiempo.

  • Se localiza en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

  • +52 (55) 2125 9070

  • $60.00 pesos

Sitio lacustre de importancia, dependiente de Tenayuca, la capital chichimeca. Conserva un impresionante teocalli reconstruido, incluyendo el templo de la cima, originalmente anterior al Gran Teocalli de Tenochtitlan. Posee también una gran colección de esculturas en piedra de tradición mexica.

  • +52 (981) 816 8179

  • $50.00 pesos

Preeminente ciudad maya, capital de Los Chenes por 850 años, que empezó a decaer hace un milenio. Su arquitectura monumental, escultura y alfarería no tienen igual en la región. Recibía jadeíta, obsidiana y sal de Guatemala, el centro de México y la península de Yucatán.

  • Se localiza dentro de la región Puuc, en un valle rocoso, en Mérida, Yucatán.

  • +52 (999) 944 4068

  • $60.00 pesos

Notable asentamiento de la región Puuc, con muestras del peculiar y finísimo estilo arquitectónico que la define. Sobresale El Gran Palacio o Palacio Norte, que contiene una muestra de fachadas coherentes erigidas a lo largo de etapas sucesivas, hace por lo menos doce siglos.

  • Se localiza hacia la parte central de la península de Baja California.

  • +52 (612) 122 7389

  • $75.00 pesos

Uno de los sitios de arte rupestre más antiguos y ricos del mundo. Con un origen que se remonta 8,800 años, los murales prehistóricos de este conjunto de cañadas, barrancas y cuevas sorprenden por su calidad, conservación y monumentalidad. Desde 1993 es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

  • Se localiza en la Costa Grande de Guerrero en la comunidad de Soledad de Maciel.

  • +52 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Piedra de río y adobe caracterizan esta ciudad antigua, quizá tan importante como Teotihuacán. La capital de la Costa Grande de Guerrero, habitada desde hace 25 siglos por tomiles, cuitlatecas y tepoztecas, tiene un juego de pelota parcialmente excavado que podría ser el más grande de Mesoamérica.

  • Se encuentra en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez a 90 km de la ciudad de Puebla y a 40 km de la ciudad de Tehuacán.

  • +52 (55) 3484 4117

  • Entrada gratuita

El sitio es considerado un asentamiento clave para entender la interacción que mantuvieron en la época prehispánica las áreas del Centro, Golfo y de Oaxaca. La zona está localizada al sur de Puebla y muestra características arquitectónicas similares a Teotihuacán, además de compartir rasgos culturales con el área de Tehuacán y la Mixteca.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.