Zonas arqueológicas

El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Se localiza en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

  • +52 (722) 167 1325

  • Entrada libre

Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.

  • Se localiza a 115 km al este de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán.

  • +52 (985) 851 0137

  • $80.00 pesos. Adicionalmente el Gobierno del Estado de Yucatán cobra una admisión general de $417.00 y para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión adicional será de $130.00

En los dos equinoccios, la sombra de Kukulkán, la serpiente, desciende de su templo para fertilizar la tierra, mientras el jaguar rojo, oculto en el Templo de los Guerreros, hace brillar sus manchas de jade. Así es esta antigua capital, Patrimonio de la Humanidad.

  • Se localiza en el municipio de Tonalá, Chiapas.

  • +52 (961) 612 8360

  • Entrada libre

Su ubicación estratégica, en la costa del Pacífico, fue clave para comunicar el Altiplano con el sur de Veracruz y el área del Istmo. Sorprende su arquitectura megalítica de bloques de piedra, algunos de casi dos toneladas, así como sus altares, estelas y esculturas bellamente talladas.

  • Se localiza al margen del lago de Pátzcuaro, en la parte oriental de la cuenca.

  • +52 (443) 313 2650

  • $50.00 pesos

Junto con Pátzcuaro y Tzintzuntzan fue sede del poderoso imperio purépecha, que nunca fue sometido por los mexicas. De gran extensión, sólo se ha explorado una parte. Maravillan los huatziri (caminos elevados) y su Plaza de Armas, con dos estructuras piramidales llamadas yácatas.

  • Se localiza a 30 km de la ciudad de Taxco.

  • +52 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Los mexicas conquistaron este sitio y lo convirtieron en un importante centro económico y ceremonial. Aquí concentraban y redistribuían los tributos que les pagaba la región. Conserva templos, cuartos y espacios abiertos con restos de estuco rojo en los pisos.

  • Se localiza en el extremo oriental de los valles intermontanos de Ahuacatlán, Jala de Ixtlán, del Graben Tepic-Chapala.

  • +52 (311) 216 3022

  • $60.00 pesos

Único sitio arqueológico de Nayarit, es asombroso porque posee uno de los pocos templos circulares del área mesoamericana, además de palacios. Fue eje de la llamada “Ruta del cobre”, que conectaba por el Pacífico el suroeste de lo que ahora es Estados Unidos con el centro y sur de Mesoamérica.

  • Se localiza sobre la Prolongación Av. Mariano Otero, aproximadamente 100 m al poniente del entronque con el Periférico, en la ciudad de Guadalajara.

  • +52 (333) 613 1075

  • Entrada libre

Se localiza en la zona conurbada de Guadalajara y fue un importante centro comercial. Aparentemente su sociedad estaba muy jerarquizada, pues en sus alrededores había, separados de las casas de la élite, pequeños barrios de artesanos y gente del pueblo. Visita su templo principal.

  • Se localiza al norte del estado de Yucatán a 70 km al oriente de Mérida.

  • +52 (999) 944 4068, +52 (999) 944 0033

  • Entrada libre

Una de las ciudades más antiguas del área maya (incluso anterior a Chichén Itzá y Uxmal), durante siglos fue lugar de peregrinaje para los habitantes de la región. Desde la cima de la pirámide Kinich Kak Moo se tiene una vista incomparable.

  • Se localiza a 11 kilómetros de Tapachula, Chiapas y a 7 kilómetros de la frontera con Guatemala.

  • +52 (961) 612 8360

  • Entrada libre

Centro ceremonial, político y religioso del Soconusco durante casi mil años. Entre los vestigios de sus plazas es posible admirar estelas y altares con relieves notables que, en opinión de algunos especialistas, representan la evolución del arte olmeca al maya.

  • Se localiza a 115 kilómetros de Toluca, al sur del Estado de México.

  • +52 (722) 167 1325

  • $ 60.00 pesos

Airosa ciudad fundada hace 19 siglos en medio de abundantes yacimientos de sal, la cual fue ocupada primero por otomíes y, al final, por mexicas. Contiene un gran juego de pelota junto a una plataforma artificial en la que se hallaron entierros humanos con ricas ofrendas, que incluían muy finas figuras de piedra y cerámica.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.