Zonas arqueológicas

El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Se localiza a 229 km al noroeste de Zacatecas, o bien a 170 km al sureste de Durango.

  • +52 (492) 922 0304

  • $50.00 pesos

Uno de los centros ceremoniales más importantes del norte de Mesoamérica. Su orientación permite observar el desplazamiento anual del sol y, como Chichén Itzá, atrae visitantes en el equinoccio de primavera.

  • Boulevard Copalita-Tangolunda, tramo 15 de las Bahías de Huatulco, Oaxaca. C. P. 70989.

  • 01(951) 515 0389

  • Entrada libre

Muy cerca de Bahías de Huatulco, este sitio fue un centro ceremonial. Está ubicado sobre unas lomas próximas a los acantilados de la costa oaxaqueña, dentro del Parque Ecoarqueológico Copalita, lo que permite además admirar la naturaleza.

  • Se localiza al suroeste de la ciudad de Tlaxcala cerca del poblado de San Miguel Magro.

  • +52 (246) 416 0000

  • $75.00 pesos

Cacaxtla fue una poderosa urbe política, militar y económica que se desarrolló en las actuales regiones de Tlaxcala y Puebla. Posee algunos de los murales más extraordinarios y mejor conservados de Mesoamérica. Xochitécatl dejó como legado la singular Pirámide de las Flores y asombrosas figurillas femeninas de barro.

  • Está enclavada en el Petén Campechano dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul.

  • +52 (981) 816 81 79

  • $90.00 pesos

Es una de las mayores ciudades del mundo maya; en ella se ha encontrado más de 120 estelas diseminadas entre estructuras y pirámides de grandes dimensiones. Se levanta en la segunda reserva natural más grande de América, que fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad en 2014.

  • Se localiza en los predios de la empresa Calizas Industriales del Carmen, en Punta Rancho Ina, en el municipio de Cozumel.

  • +52 (983) 837 0796

  • Entrada libre

En los terrenos de una moderna cantera industrial se descubrieron varios asentamientos antiguos que datan del año 300 a.C. Sobresalen la estructura Casa Azul, con un espléndido mural sobre el cosmos maya, el Grupo “P” de Xcaret y el Templo de las Columnas.

  • La zona arqueológica de Calixtlahuaca se localiza en el poblado del mismo nombre, a 9 km al norte de Toluca, Estado de México, y a aproximadamente 74 kilómetros de la Ciudad de México.

  • +52 (722) 215 9560

  • $55.00 pesos

Ciudad matlazinca muy próspera, entre el imperio mexica y la zona purépecha. Conquistada por los mexicas en 1474, sus restos corresponden a esta época. Destacan el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, de bordes curvos y con un tzompantli.

  • Se localiza al noreste de la ciudad de Puebla, entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco.

  • 045 276 111 6758

  • $60.00 pesos

Esta deslumbrante urbe prehispánica fortificada controló la ruta comercial entre el Altiplano y el Golfo de México. Todo en ella causa admiración: la acrópolis, plazas, barrios, alrededor de 4,000 calles interconectadas y numerosos juegos de pelota. Sus hábiles artesanos trabajaron la obsidiana.

  • Se localiza en el extremo sur de la isla de Cozumel, a 30 km del poblado de San Miguel y 1.3 km al noreste del faro de Punta Celarain. El sitio se encuentra dentro de la reserva ecológica de Punta Sur, administrado por la misma fundación. Desde la Cd. de San Miguel de Cozumel, puede accederse fácilmente siguiendo la carretera perimetral hacia el sur de la isla.

  • +52 (983) 837 0796

  • Entrada libre

En la mayor reserva ecológica de la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano, se encuentra un templo cuyo techo tiene un remate en forma de caracol, ornamentado con cuatro hileras de caracoles naturales empotrados en el estuco. Esta decoración, única en la zona, hace muy recomendable su visita.

  • Se localiza en el poblado de Castillo de Teayo, cerca de Poza Rica, Veracruz.

  • +52 (229) 934 9981

  • Entrada libre

Antigua población huasteca, y uno de los sitios más importantes del Golfo de México, sus restos materiales reflejan las influencias culturales de mayas, toltecas y mexicas que recibió a lo largo del tiempo. Tiene una magnífica pirámide, que remata con un templo.

  • Se localiza al suroeste de San Miguel de Allende, Guanajuato.

  • +52 (473) 733 0857

  • $12.00 para mayores de 5 y menores de 12 años; $39.00 para mayores de 12 años

Fue sede de un dominio religioso y calendárico para los sistemas agrícolas y rutas de comercio. Sus construcciones principales se concibieron para observar el cielo, como la Casa de los Trece Cielos y la Casa de la Noche más Larga, relacionada con el solsticio de invierno.

  • Se localiza en la llanura costera

  • $60.00 pesos

Poderosa capital totonaca, dominó gran parte del actual estado de Veracruz y el norte de Puebla. Templos, palacios, plazas y fortificaciones dan cuenta de su importancia como centro político-religioso. Sometida por el imperio mexica, se alió con Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.

  • Se localiza en el sector meridional del estado de Zacatecas, flanqueado al poniente por la Sierra Morones y al oriente por la Sierra de Nochistlán.

  • +52 (492) 922 0403

  • Entrada libre

Cerca del extremo sur del Cañón de Juchipila se levanta majestuoso el Cerro de Las Ventanas, que debe su nombre a un vestigio prehispánico encontrado dentro de un abrigo rocoso en la peña más alta del mismo. Se trata de un muro de piedra con recubrimiento de barro y algunos orificios que a lo lejos semejan ventanas.

  • Se localiza al sureste de la Ciudad de México, en la cima del Cerro de la Estrella en la delegación Iztapalapa.

  • +52 (55) 55 22 44 46

  • Entrada libre

Habitado desde épocas muy tempranas, cobró relevancia porque ahí se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, con la que se evitaba que el sol muriera. Se llevaba a cabo cada 52 años y se celebraron cuatro (en 1351, 1403, 1455 y 1507). La caída de Tenochtitlan impidió que la quinta pudiera efectuarse.

  • Blvd. Joaquín Murrieta y Calle Sonora, Trincheras, Sonora

  • +52 (662) 217 2580

  • Entrada libre

En el desierto de Sonora, una montaña permitió que, hace doce siglos, mil agricultores, artesanos y gobernantes fundaran una ciudad. Aplanaron en las laderas más de 900 terrazas, levantaron muros de piedra rodada, en la cima abrieron una plaza y trazaron un gran caracol. Su huella persiste.

  • Se localiza en el Valle de Tlacolula al sureste de la ciudad de Oaxaca.

  • Entrada libre

Una antigua ciudad zapoteca contiene la Tumba 5 de Huijazoo, pletórica de símbolos y bellas expresiones plásticas, considerada entre las mejores construcciones funerarias del México antiguo. Floreció entre los años 300 y 800, y dejó un caudal de edificios religiosos.

  • Se localiza a 85 km de Chetumal.

  • +52 (983) 837 0796

  • $60.00 pesos

La ciudad maya más considerable en la zona de los lagos del actual Quintana Roo. Los caseríos del siglo III dieron lugar a construcciones imponentes que hoy pueden apreciarse, sobre todo de la segunda ocupación, a partir del siglo XIII. En su cima se recuperó gran cantidad de incensarios retrato.

  • Se localiza a 130 km al sureste de la ciudad de Mérida, Yucatán.

  • +52 (999) 944 4068

  • $60.00 pesos

En Chacmultún, las lajas de piedra contienen microorganismos que con el aire y el agua se tornan rojizos. Ese color adoptan los templos mayas, de exquisito estilo Puuc, labrados como filigrana. Floreció entre los años 800 y 1000, y fue enlace crucial de ciudades vecinas.

  • Se localiza a 90 km de Chetumal.

  • +52 (983) 837 0796

  • Entrada libre

Muy grande y próspera ciudad maya, poblada desde el 300 a.C., con imponentes plazas y monumentos, alguno de los cuales ostenta mascarones de dioses en forma de jaguar y esculturas de sorprendente reminiscencia olmeca.

  • En terrenos Ejidales, sobre la Calle camino a las Ruinas, s/n

  • +52 (731) 351 9792

  • $60.00 pesos

Una ciudad imponente de larga trayectoria, anterior a nuestra era, levantada en pleno centro del Altiplano y en la que brillan los relieves de clara influencia olmeca, de la lejana costa del Golfo. Sus edificios muestran una fuerza que los siglos no han hecho disminuir.

  • Se localiza a 17 kilómetros al este de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

  • +52 (961) 612 8360

  • Entrada libre

En un pasado remoto comenzó como aldea agrícola y se convirtió en el centro ceremonial mixe-zoque más importante de la ribera del Grijalva. Sus terrazas, plazas y construcciones lo demuestran, y también la multitud de tumbas con ofrendas y la ornamentación de los templos con fina piedra caliza.

  • Se localiza al sureste del estado de Campeche, en el municipio de Calakmul.

  • +52 (981) 816 8179

  • $55.00 pesos

Los mascarones de Itzamná, el dios del sol y la sabiduría representado con una cara inmensa de fauces abiertas y orejas enjoyadas, lucen especialmente grandiosos aquí, en esta antigua y pequeña ciudad que fue morada de élite, localizada en la ruta entre el Golfo de México y la costa de Quintana Roo.

  • Se localiza a 115 km al este de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán.

  • +52 (985) 851 0137

  • $80.00 pesos. Adicionalmente el Gobierno del Estado de Yucatán cobra una admisión general de $417.00 y para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión adicional será de $130.00

En los dos equinoccios, la sombra de Kukulkán, la serpiente, desciende de su templo para fertilizar la tierra, mientras el jaguar rojo, oculto en el Templo de los Guerreros, hace brillar sus manchas de jade. Así es esta antigua capital, Patrimonio de la Humanidad.

  • Se localiza en la calle de Pochotes s/n, Barrio de San Andrés, Chimalhuacán, Estado de México, a espaldas de la presidencia municipal de Chimalhuacán.

  • +52 (722) 167 1325

  • Entrada libre

Hace siete siglos y medio, tres señores chichimecas llegaron a Chimalhuacán (abandonado desde la caída de Tula) y refundaron allí una gran capital acolhua. En testimonio dejaron el Tecpan, el soberbio palacio de su tlatoani, y una multitud de excelentes esculturas, que eran su ocupación principal.

  • Se localiza a 47 kilómetros de la ciudad de Comitán y a 34 de La Trinitaria.

  • +52 (961) 612 8360

  • $60.00 pesos

Gran ciudad lacustre de los mayas antiguos, muy cerca de los límites con Guatemala y asentada sobre colinas irregulares a las que se adaptan sabiamente los edificios. Tiene un extenso juego de pelota y la Plataforma de las Lajas, construida con los bloques de piedra cortada más grandes de toda Mesoamérica.

  • Se localiza dentro del área urbana de Cholula, 10 kilómetros al poniente de la ciudad de Puebla.

  • +52 (222) 235 1478

  • $75.00 pesos

Es el asentamiento prehispánico más importante de los explorados hasta ahora en el estado de Puebla y uno de los principales del país. La Gran Pirámide y la plaza conocida como “patio de los altares” destacan entre sus atractivos.

  • Se localiza en el municipio de Hopelchén, en el norte del estado de Campeche.

  • +52 (981) 816 8179

  • Entrada libre

La piedra trabajada como filigrana de oro, para adornar la residencia de quienes hablan con los dioses. El estilo Puuc, alarde de arquitectura preciosista, hace de esta ciudad tan añosa un relicario que, tras doce siglos, se mantiene casi intacto. Entre sus tesoros brilla El Palacio.

  • Se localiza dentro de la población de Coatetelco, a 2 km de Alpuyeca, Morelos.

  • +52 (777) 314 4048

  • $50.00 pesos

Esta ciudad dependiente de Tula tuvo una gran relevancia comercial y religiosa. Al caer ésta en el año 1000, tomó su lugar en el oriente del actual estado de Morelos.

  • Se localiza al noroeste del estado de Quintana Roo, en el municipio de Tulum.

  • +52 (984) 206 7166

  • $80.00 pesos

Muy antigua e importante ciudad maya entre lagos, impulsora de largos caminos o sacbe’ob, que la hicieron prevalecer sobre muchas otras hasta que Chichén Itzá la derrotó. Su Observatorio redondeado, su alta Pirámide Nohoch Mul y sus inscripciones deslumbraban entonces y deslumbran ahora.

  • Ranchería Norte, km. 1.5 de la carretera Comalcalco - Paraíso, Tabasco.

  • +52 (993) 3521022

  • $60.00 pesos

Esta ciudad portuaria fue el asentamiento más occidental de la cultura maya y estuvo ocupada por un lapso de poco más de 1000 años. Su arquitectura de tierra se distingue por estar cubierta con ladrillos y estuco de cal de concha de ostión.

  • Se localiza en el municipio de Tlapacoyan en la zona de Filobobos.

  • +52 (229) 934 9981

  • $60.00 pesos

Ciudad totonaca cuyo origen se remonta a tres mil años, en un paraje todo humedad, con edificios que llegan a alcanzar una gran altura, amplias plazas y juegos de pelota, y señas del culto a Tezcatlipoca, el espejo negro humeante. Era gran exportadora de coloridas plumas de ave.

  • Se localiza a 320 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, hacia Ciudad Madera y la Mesa del Huracán.

  • +52 (614) 410 3948

  • Entrada libre

En este sitio arqueológico de Aridamérica, con ocho siglos de antigüedad, los primeros agricultores aprovecharon las cavernas para sus construcciones. Escalones, paredes de adobe, techos de palma tejida, figuras estilizadas de animales y viguerías de pino se integran al maravilloso paisaje.

  • Se localiza en lo alto de una loma cercana al poblado Paso Morelos, en el municipio de Huitzuco, Guerrero.

  • +52) (747) 471 7121

  • Entrada libre

Ocupada nueve siglos desde el 600 a.C. por olmecas y gente de la cultura Mezcala, la integran bloques de piedra alargada ordenados en plazas, adoratorios y un sistema de abasto de agua. Para que no la dañara una carretera moderna, se la hizo pasar por un túnel a 50 metros de profundidad.

  • Se localiza en el municipio de Madera, Chihuahua, en el paraje conocido como Arroyo de la Cueva que desemboca al Río Papigochi.

  • +52 (614) 410 9076

  • Entrada libre

Antigua de ocho siglos, uno de los sitios más grandes de recolectores y primeros agricultores de Aridamérica, conserva, entre otras construcciones al abrigo de la caverna, rastros de una atalaya, un puesto de vigía que la ponía en comunicación con el importante enclave de Huápoca.

  • Se localiza a 55 km al noroeste de la cabecera municipal Casas Grandes, en el Valle del Río Piedras Verdes.

  • +52 (614) 410 8733

  • Entrada libre

Impresionante vestigio de una ocupación que, en la zona, se remonta a 5,500 años a.C., el más antiguo de Aridamérica y de todo México. Sobresale el gran granero comunal en forma de vasija, un prodigio de la conservación, con estructura de hojas secas retorcidas recubiertas de barro.

  • Carretera Internacional Cristóbal Colón 1075 km 33 Oaxaca - Tehuantepec.

  • +52 (951) 568 0316

Localizado en el Valle de Tlacolula, este sitio comprende una serie de cuevas prehistóricas y abrigos rocosos con pinturas rupestres que se remontan a 12,000 años de antigüedad. En ellos también se encontraron los restos más tempranos de plantas domesticadas. La UNESCO inscribió a las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla de los Valles Centrales de Oaxaca, con la categoría de Paisaje Cultural el 1 de agosto de 2010.

  • Se localiza en la Delegación Tlalpan, Ciudad de México.Frente a la unidad habitacional Villa Olímpica.

  • +52 (55) 51 71 50 03

  • Entrada libre

Hacia el año 250, en la sierra del Ajusco, el volcán Xitle hizo erupción. Su lava cubrió gran parte de la primera ciudad monumental de la cuenca de México. Llevaba mil años de existencia y contaba con una arquitectura única de conos truncados. Sus vestigios nos maravillan aún en la actualidad.

  • Se localiza en el Valle de Tecolutla,en la región de la cultura Totonaca, al sureste de El Tajín.

  • +52 (229) 934 9981, +52 (229) 934 5282

  • Entrada libre

Ciudad totonaca de hace ocho siglos, surgida con la caída de El Tajín. Con el aire de un sitio fortificado, fue importante en la región hasta que la conquistó Moctezuma Ilhuicamina hacia 1465. Sus pirámides al borde de un acantilado y su gran juego de pelota son dechado de sobriedad y fuerza.

  • Se localiza a siete kilómetros al suroeste el centro histórico de la ciudad de Querétaro, antes de llegar a la cabecera municipal de Corregidora.

  • +52 (442) 245 5204, +52 (442) 212 0172

  • Entrada libre

Fue un importante centro ceremonial que recibió la influencia de diversas culturas, especialmente de los toltecas. Fuentes franciscanas señalan que hacia 1632 los indígenas continuaban ofrendando a las deidades prehispánicas en los altares del sitio.

  • Se localiza a 6 km al norte de la ciudad de Colima.

  • +52 (312) 313 4946

  • $50.00 pesos

Por sus características arquitectónicas únicas, su ubicación espacial, su temporalidad y su extensión territorial, El Chanal es uno de los sitios del periodo Posclásico más importantes del occidente mesoamericano.

  • Se localiza en la calle Ozumba núm. 15, colonia El Conde, Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

  • +52 (722) 167 1325

  • Entrada libre

En Naucalpan de Juárez, no lejos del Periférico norte, se encuentra esta zona que ofrece algo poco común: un palacio de la nobleza prehispánica del siglo XV, que constituye una de las escasas muestras de arquitectura civil de esa época.

  • Se localiza en el municipio de Ocampo, a 60 km de León, Guanajuato.

  • +52 (473) 733 0857

  • $39.00 pesos adulto; $12.00 pesos niños

Uno de los sitios más importantes del estado de Guanajuato, se desarrolló alrededor del cerro del mismo nombre. Los conjuntos arquitectónicos de la parte baja albergaban áreas públicas y viviendas; los de las laderas, espacios administrativos y residencias, y la cima, una zona ceremonial.

  • Se localiza al norte de la ciudad de Colima, en el municipio Villa de Álvarez.

  • +52 (312) 313 4946

  • $60.00 pesos

Con el Volcán de Colima como telón de fondo, deslumbran la traza de sus calles y edificaciones, así como los numerosos petroglifos que es posible admirar en plazas y patios. Ejemplo de los primeros asentamientos urbanos en Mesoamérica, su desarrollo fue paralelo a los de Teotihuacán y Monte Albán.

  • http://www.inah.gob.mx

Localizado muy cerca de San Martín Texmelucan, se desconoce el origen de sus antiguos pobladores. Se trata de un lugar fortificado de influencia olmeca, que mantuvo relaciones comerciales con numerosos poblados del valle poblano-tlaxcalteca. Sobresalen sus basamentos construidos en el borde de las barrancas.

  • Kilómetro 43.5 de la carretera Saltillo-Torreón, Saltillo, Coahuila.

En esta zona paleontológica se han encontrado restos de dinosaurios del Cretácico Tardío, con aproximadamente 72 millones de años, entre los que se han podido identificar restos óseos que han llevado al descubrimiento de nuevas especies y nuevos géneros de dinosaurios, únicos en el mundo. Por ejemplo, del dinosaurio Velafrons coahuilensis que se caracteriza por tener una frente en forma de vela de barco que hasta el momento no se ha encontrado en otra región del mundo.

  • Se localiza en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

  • +52 (55) 2125 9070

  • $60.00 pesos

Sitio lacustre de importancia, dependiente de Tenayuca, la capital chichimeca. Conserva un impresionante teocalli reconstruido, incluyendo el templo de la cima, originalmente anterior al Gran Teocalli de Tenochtitlan. Posee también una gran colección de esculturas en piedra de tradición mexica.

  • Se localiza en el municipio de Tamuín, sobre la margen derecha del Río Tampaón.

  • +52 (444) 813 4941

  • Entrada libre

Importante centro huasteco (1100-1300). Pintura mural, finos trabajos sobre concha y caracol marino, alfarería, orfebrería y esculturas como El adolescente huasteco, hablan de la refinada estética de esta cultura. Por hallarse en las riberas de un río, tuvo un importante comercio fluvial.

  • Se localiza a 30 km de la ciudad de Morelia, Michoacán.

  • +52 (443) 313 2650, ext. 248004

  • $50.00 pesos

Sitio purépecha de 1,600 años de antigüedad que, tras su abandono, se utilizó por siglos como cementerio sagrado. Así lo demuestran los restos de 120 jerarcas, servidores y sacrificados, sus ricas ofrendas, las ruinas de los edificios y las piedras del vecino Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo.

  • Se localiza en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, a pocos minutos del centro de la ciudad de Playa del Carmen.

  • +52 (983) 837 0796

  • Entrada libre

Uno de los primeros poblados mayas que vieron los conquistadores españoles en 1518, frente a la isla de Cozumel. Su nombre significa “Agua del norte”. Conserva ocho grupos de pequeños edificios alineados entre la playa y la selva; tiene fragmentos de pintura y una de las fechas mayas más tardías.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.