Zonas arqueológicas

El INAH ha registrado más de 49,347 sitios arqueológicos con antigüedad, dimensiones y trascendencia variables, desde aquellos habitados por grupos que vivían de la caza y la recolección hasta los grandes emplazamientos prehispánicos, las áreas bajo el agua que explora la arqueología submarina, e incluso zonas de extracción de materia prima. Los sitios inventariados son apenas una pequeña muestra de los existentes, calculados en más de un millón. De esta enorme variedad, el INAH ha abierto al público 187 zonas arqueológicas, entre las que se cuentan lo mismo la metrópoli de Teotihuacán, en el Estado de México, que las pinturas rupestres en las cuevas de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur, y la ciudad amurallada de Tulum, en Quintana Roo, o la arquitectura de tierra en Paquimé, Chihuahua.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Se localiza en el pueblo del mismo nombre, a 25 km al sureste de Mérida.

  • +52 (999) 944 4068

  • $50.00 pesos

Uno de los principales centros del norte de la península de Yucatán, posee dos magníficas estructuras: La Pirámide y el Palacio de los Estucos, cuyo friso ornamentado con animales habla de una posible relación con Teotihuacán.

  • Se localiza en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

  • +52 (722) 167 1325

  • Entrada libre

Conocido antiguamente como Ixtapaluca Viejo, este importante centro ceremonial de la cuenca del Valle de México aparece mencionado en el Códice Xólotl.

  • Se localiza a 35 km al oriente de Mérida.

  • +52 (999) 944 4068, +52 (999) 944 0033

  • $50.00 pesos

Es peculiar por su sistema de caminos (sacbe'ob, plural de sacbé), las murallas concéntricas que lo delimitan y Las Pilastras, un edificio diferente a los que solemos ver por las 36 columnas de base cuadrada que hay en su cima.

  • Se localiza a 229 km al noroeste de Zacatecas, o bien a 170 km al sureste de Durango.

  • +52 (492) 922 0304

  • $50.00 pesos

Uno de los centros ceremoniales más importantes del norte de Mesoamérica. Su orientación permite observar el desplazamiento anual del sol y, como Chichén Itzá, atrae visitantes en el equinoccio de primavera.

  • http://www.inah.gob.mx

  • $12.00 para mayores de 5 y menores de 12 años; $39.00 para mayores de 12 años

Arroyo Seco es uno de sitios de arte rupestre más representativos del nororiente guanajuatense; su imaginería rupestre, elaborada principalmente por sociedades de recolectores cazadores durante la época prehispánica, constituye uno de los ejemplos más emblemáticos del centro norte de México.

  • Se localiza en la cima del cerro El Bonete, en el municipio de Santa María Atzompa, a 4 km de Monte Albán.

  • Entrada libre

Conjunto monumental próximo a Monte Albán que habla de la expansión de este último sitio durante su apogeo. Albergó a la nobleza, como se advierte en sus numerosos palacios, conjuntos habitacionales, plazas y complejo funerario.

  • Se localiza a 8 km al poniente de la ciudad de Oaxaca

  • +52 (951) 516 7077

  • $80.00 pesos

Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio deslumbrante.

  • Se localiza al oriente del estado de Michoacán, cerca de Zitácuaro.

  • +52 (443) 312 8838

  • $60.00 pesos

Importante puesto de vigilancia y protección del territorio purépecha en la frontera con los mexicas, poblado ahí por otomíes, sus aliados, y ubicado en la cima del cerro Zirahuato y montañas adyacentes. Restos de airosas construcciones en medio de un gran verdor natural.

  • Se localiza en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

  • +52 (55) 2125 9070

  • $60.00 pesos

Sitio lacustre de importancia, dependiente de Tenayuca, la capital chichimeca. Conserva un impresionante teocalli reconstruido, incluyendo el templo de la cima, originalmente anterior al Gran Teocalli de Tenochtitlan. Posee también una gran colección de esculturas en piedra de tradición mexica.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.