Museos

El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene bajo su custodia y operación un total de 123 museos, entre los cuales se encuentran 5 nacionales, 22 regionales, 59 de sitio arqueológico e histórico, así como 37 salas de diversos tipos. Estos recintos abordan temáticas diversas a través de un sinnúmero de objetos que reflejan el vasto patrimonio cultural mexicano.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Lerdo de Tejada s/n, Colonia Centro, Actopan, Hidalgo, México.

  • +52 (771) 714 3989 ext. 228000

Importante convento agustino que conserva valiosos murales y ejemplos de arte religioso del siglo XVI al XIX. Una sala etnográfica ilustra la vida cotidiana y artesanías de los otomíes del Valle del Mezquital.

  • Tlaloc, San Isidro, 75859 Tehuacán, Puebla

  • +52 (222) 235 4056

Con una vista privilegiada del valle de Tehuacán, el museo de sitio de Tehuacán el Viejo muestra una rica colección de piezas arqueológicas y elementos audiovisuales de la ciudad más importante del oriente del actual estado de Puebla: Ndachjian, más conocida como Tehuacán.

  • Hidalgo s/n, Colonia Centro, C.P. 43970, Tepeapulco, Hidalgo, México.

  • +52 (771) 714 3520

En 1528 se fundó este convento franciscano, donde trabajó fray Bernardino de Sahagún, el máximo estudioso del mundo nahua. El museo contiene una muestra sobre su vida, otra más sobre el desarrollo prehispánico desde lo más antiguo, y una colección del arte religioso de Nueva España.

  • Calzada de San Francisco s/n, Colonia Centro, C.P. 90000, Tlaxcala, Tlaxcala, México.

  • +52 (246) 462 0262

Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.

  • Circuito Lic. Ángel Carvajal s/n, Colonia Centro, C.P. 95830, Santiago Tuxtla, Veracruz, México.

  • +52 (229) 939 1330

En el antiguo ayuntamiento de Santiago Tuxtla –sitio y comarca que Hernán Cortés reservó para su marquesado, donde fundó el primer trapiche continental– se exhibe la rica arqueología olmeca, totonaca y mexica de la región, y reveladoras huellas del Virreinato.

  • Zona Arqueológica de Teotihuacán, Carretera Ecatepec-Pirámides km 22 +600, C.P. 55800, Municipio de Teotihuacán, Estado de México, México. Acceso por la puerta 3.

  • +52 (594) 956 0276

Decoraban los monumentos de Teotihuacán vistosos murales. De esas pinturas nos han llegado muestras que este museo atesora, junto con la explicación de su técnica, y otros objetos relacionados, e incluso con una interpretación provisional de su escritura.


  • Eje Central s/n, Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, Tercera Sección, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5583 0295

En el Ex Convento de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, construido con piedras del antiguo teocalli, se encuentra una Caja de Agua con fragmentos de la pintura mural más antigua de Nueva España, donde se adivina un retrato de la vida cotidiana de los conquistados. Además, se muestran vestigios de la ciudad prehispánica.

  • Plaza de la Pirámide s/n, Centro, C.P. 92940, Castillo de Teayo, Veracruz, México.

Una pirámide, como muy pocas, que aún conserva una gran escalinata entera y un templo en la cima, y representa el testimonio de una importante ciudad huasteca que fue influenciada por los toltecas y mexicas. El museo invita a conocer una original colección de esculturas de Tláloc y Xipe Tótec, dioses de la lluvia y el maíz.


  • Calzada José García Payón, C.P. 93400, Papantla de Olarte, Veracruz, México.

  • +52 (784) 881 2727

La cultura totonaca en pleno, con una de las arquitecturas más bellas de la costa del Golfo, Patrimonio Mundial por la UNESCO. El museo, del arquitecto Teodoro González de León, muestra vestigios de la ciudad desde las excavaciones de 1920, y reconstruye la vida cotidiana de esa elevada cultura.

  • Cuauhtémoc con Zaragoza s/n, Comunidad de San Lorenzo Tenochtitlan, C.P. 93780, Texistepec, Veracruz, México.

  • +52 (229) 939 1330

Un pequeño museo de tres salas que atesora muestras escultóricas del sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlan, obras maestras que fueron legadas a la posteridad por la gran ciudad olmeca que se localizó a orillas del río Coatzacoalcos, hace 3,200 años.

  • Km 33 Carretera Federal México-Veracruz, No. 136, ubicado a 50 m del poblado de San Felipe Sultepec, Calpulalpan, Tlaxcala, México.

  • 55 (246)462 9375

Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.

  • Xicoténcatl s/n, Colonia Centro, C.P. 90100, San Esteban Tizatlán, Tlaxcala, Tlaxcala, México.

  • 01 (246) 462 9375

Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.

  • Zona Arqueológica de Toniná, Carretera Ocosingo-Toniná, Km 10, C.P. 29950, Municipio de Ocosingo, Chiapas, México.

Extraordinaria ciudad maya que llegó a ser la más importante y poblada hace 1,500 años. Posee magníficas pirámides, una de ellas la más alta de Mesoamérica. De su glorioso pasado da cuenta el rico museo de sitio.


  • Estela Núñez s/n, Comunidad de Tres Zapotes, C.P. 95835, Santiago Tuxtla, Veracruz, México.

  • +52 (229) 939 1330

La región olmeca que posee el registro más largo y continúo de ocupación. Su museo atesora la estela más antigua de Mesoamérica, una extraordinaria lápida con la “cuenta larga”, la de todo el calendario, la primera cabeza colosal que se descubrió y otros testimonios de aquellos extraordinarios escultores y orfebres de la civilización inicial.

  • Av. de las Yácatas s/n Colonia Tzintzuntzan Centro C.P. 58440 Municipio de Tzintzuntzan

  • +52 (443) 313 2650

Muestra el desarrollo de la capital tarasca y sus habitantes, notables orfebres, alfareros, fundidores, guerreros libres y constructores de templos de base redonda, las yácatas. Una ventana a su religión, guerras y vida cotidiana, urbana y productiva.

  • Seminario No. 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06060, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 4040 5600

El Gran Teocalli que deslumbró a los conquistadores, teatro de la fastuosidad de los tlatoanis y de la religiosidad de su pueblo, centro cósmico del poderío mexica. Sus vestigios y los valiosos monumentos que se han encontrado en ellos conforman un museo fuera de serie.

  • Carretera libre México-Teotihuacán, Km 32+800, Colonia Anáhuac, C.P. 55855, Tepexpan, Acolman, Estado de México, México.

  • +52 (722) 215 7080, (722) 213 95 81 ext. 198031

En 1947 se descubrieron los huesos del Hombre de Tepexpan, en su momento los más antiguos de Mesoamérica (7000 años). El sitio abunda en vestigios de la época: huesos de animales prehistóricos y herramientas de piedra que se muestran en el museo, junto con una colección de cráneos muy antiguos.


  • Zona Arqueológica de Teotihuacan, Carretera Ecatepec-Pirámides km 22 + 600, C.P. 55800, Municipio de Teotihuacan, Estado de México, México.

  • +52 (594) 956 0276

En una de las zonas arqueológicas más importantes de México, este museo incluye, por un ventanal, la Pirámide del Sol como culminación de sus más de 600 objetos expuestos (piedra, madera, hueso, concha, obsidiana): diez siglos de una antigua ciudad deslumbrante.

  • Carretera Tlacotepec – Zona Arqueológica, Km 13, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.

  • +52 (237) 114 8552

Teteles de Santo Nombre es la ciudad prehispánica más grande de la región de Tehuacán-Zucatlán. El museo de sitio muestra parte de la historia de uno de los asentamientos urbanos más importantes del periodo Clásico en la región del centro de México.

  • Reforma Norte No. 200, Colonia Centro, C.P. 75700, Tehuacán, Puebla, México.

  • +52 (238) 382 4045

Para Justo Sierra, los antiguos mexicanos eran los hombres del maíz. Esa planta, domesticada y muy mejorada a partir de antecedentes insignificantes, tiene una larga y asombrosa historia –natural y social– que este museo muestra en detalle, junto con figuras antiguas de dioses prehispánicos.

  • Envila y No Reelección s/n, Zona Centro, C.P. 62520, Tepoztlán, Morelos, México.

  • +52 (739) 395 0255

Monumental Ex Convento fundado por la orden de Santo Domingo y en cuya construcción intervinieron los indígenas tepoztecos. Conserva valiosas pinturas murales. Patrimonio de la Humanidad desde 1994, como parte de los primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl.

  • Ejido Carrizal de la Vía, cerca de Tierra Colorada, Municipio de Chilpancingo, Guerrero, México.

Para entrar al núcleo de este antiquísimo sitio, se cuenta con un espacio de información y explicación que remonta las referencias a quince siglos antes de nuestra era. El agua y el sol definían el comportamiento de los habitantes primigenios, y sus monumentos denotan esa fascinación.


  • Francisco Sarabia s/n, Comitán de Domínguez, Chiapas, México.

  • +52 (963) 632 5760

Amplio espacio de exhibición que facilita la visita a la majestuosa Tenam Puente, pues su colección fotográfica y el plano topográfico, elaborado por los arqueólogos, permiten comprender la grandeza de los edificios, escalinatas, terraplenes y templos de esta zona arqueológica maya.


  • Capitán Carlos León s/n, Colonia Peñón de los Baños, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15620, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 2598 7000

En la actualidad, en esta sala se muestra una exposición museográfica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) denominada "México, Territorio Arqueológico" mediante la cual se exhiben 126 imágenes que corresponden a 42 zonas arqueológicas. No obstante, se debe mencionar que a lo largo del año siempre se llevan a cabo exposiciones sobre la aviación o la flora y fauna de nuestro país, entre otros temas. Esta sala está conformada por una superficie de 652 metros cuadrados, donde se presentan exposiciones sobre diferentes temas relacionados con la aviación y su desarrollo en México. Al mismo tiempo, se llevan a cabo exposicione...


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.