Museos

El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene bajo su custodia y operación un total de 123 museos, entre los cuales se encuentran 5 nacionales, 22 regionales, 59 de sitio arqueológico e histórico, así como 37 salas de diversos tipos. Estos recintos abordan temáticas diversas a través de un sinnúmero de objetos que reflejan el vasto patrimonio cultural mexicano.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Octava Avenida Norte No. 24, Colonia Centro, C.P. 30700, Tapachula, Chiapas, México.

  • +52 (962) 626 4173

  • $70.00 pesos

En un edificio art déco de 1920 se despliega la memoria del Xoconochco (“lugar de las tunas agrias”), conquista mexica de un territorio originalmente mokaya, tomado por los olmecas hace más de dos mil años y donde dejaron estelas y monolitos, como en Izapa quince siglos antes de nuestra era.

  • Francisco Canal s/n, entre Gómez Farías y 16 de Septiembre, Colonia Centro, C.P. 91700, Veracruz, Veracruz, México.

  • +52 (229) 939 1330

  • $75.00 pesos

Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.

  • Porfirio A. Delgado No. 1, Colonia Centro, C.P. 40200, Taxco de Alarcón, Guerrero, México.

  • +52 (762) 622 1660

  • $70.00 pesos

Arquitecto neoyorquino que se estableció en Taxco en 1929, se dedicó a plasmar los diseños prehispánicos en la plata de la región, y a enseñar a hacerlo a los artesanos. Además, coleccionó muchas y muy bellas piezas y reproducciones prehispánicas. Fue un gran fundador: su museo así lo demuestra.

  • Jesús García Final s/n, Colonia La Matanza, C.P. 83080, Hermosillo, Sonora, México.

  • +52 (662) 217 2714

  • $70.00 pesos

La antigua penitenciaría porfiriana de Hermosillo, de 1908, es el asiento del Museo Regional y del INAH en el estado. Su propósito es exhibir –en sus 18 salas de exposición permanente y cinco de exposiciones temporales– la arqueología, la historia y la cultura de la entidad.

  • Calle 5 por Avenida Francisco Morazán s/n, Colonia San José el Alto, C.P. 24026, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

  • +52 (981) 816 9136, ext. 138036

  • $70.00 pesos

El fuerte de San José el Alto de Campeche, erigido para enfrentar a los ingleses, y que resistió sitios yucatecos y franceses, contiene hoy un notable museo de armas antiguas e históricas de los siglos XVI al XIX, un raro cañón rescatado del mar y reproducciones a escala de barcos memorables. Participa del nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la UNESCO en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.


  • Avenida 18 Poniente No. 103, Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Puebla, México.

  • +52 (222) 232 0178

  • $70.00 pesos

Primer museo dedicado a la vida de las religiosas del Virreinato y el México independiente. Minuciosa descripción de sus costumbres y tareas, y gran colección de pinturas de notables maestros virreinales, así como de imágenes y objetos sagrados.


  • Zona Arqueológica de Soledad de Soledad de Maciel, C.P. 40851, Petatlán, Guerrero, México.

  • 01 (747) 471 7121

  • Entrada libre

Los dueños de la turquesa, los poseedores del calendario, los amos del tiempo. Así se nombraban los moradores de esta antigua ciudad, que llegó a regir la Costa Grande del actual Guerrero, influida por los olmecas y teotihuacanos, como lo muestran su fina cerámica y sus obras hidráulicas.

  • Calle 8 s/n, entre 57 y 59, Centro Histórico, C.P. 24000, Campeche, Campeche, México.

  • +52 (981) 816 9111 Ext. 138036

  • $70.00 pesos

Magnífico fuerte costero de los más antiguos de Nueva España, fue terminado en 1692.Es inmejorable su colección de muestras de la arquitectura y escultura maya de los estilos que florecieron en el actual Campeche: Petén, Río Bec, Chenes y Puuc. Concurre en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la Unesco en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

  • Morelos 20 Sur lado oriente del jardín principal, Municipio de Cuitzeo, C.P. 58840, Cuitzeo, Michoacán, México.

  • +52 (455) 357 0175

  • $70.00 pesos

El quinto convento agustino de Michoacán, erigido en 1550 con toda la apariencia de una fortaleza, para evangelizar a los tarascos y formar a sus pastores. Grandes maestros y alumnos salieron del soberbio edificio. Restaurado a conciencia, es sede de exposiciones sobre el arte de imprimir.

  • Álvaro Obregón s/n, Ex Convento de Santo Domingo de Oxolotán, C.P. 86890, Tacotalpa, Tabasco, México.

  • +52 (933) 352 1022

  • Entrada libre

Antiguo y original convento franciscano, posteriormente dominico, de inicios de los siglos XVI y XVII, hecho de grandes piedras de río. Su sede fue el foco evangelizador de la provincia de Tabasco durante el Virreinato. Muestra la arqueología e historia del lugar, y una colección de objetos religiosos.

  • Carretera Tlacotepec – Zona Arqueológica, Km 13, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla.

  • +52 (237) 114 8552

  • Entrada libre

Teteles de Santo Nombre es la ciudad prehispánica más grande de la región de Tehuacán-Zucatlán. El museo de sitio muestra parte de la historia de uno de los asentamientos urbanos más importantes del periodo Clásico en la región del centro de México.

  • Tercera, Francisco Zarco, Valle de Guadalupe, Baja California.

  • Entrada libre

El predio cuenta con un museo de historia local. En este se muestran, a través de una rica museografía, objetos pertenecientes a las cinco ocupaciones que tuvo en predio; mismos que fueron recuperados durante trabajos de investigación arqueológica. El predio fue rancho indígena, sitio de la Misión Dominica Ntra. Sra. Guadalupe del Norte, vivienda de familias rusas y cuartel militar. Con base en las excavaciones realizadas se descubrieron cimientos y es así como se edificó una pequeña construcción apegada a lo que se estima fueron los muros originales.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.