Museos
El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene bajo su custodia y operación un total de 123 museos, entre los cuales se encuentran 5 nacionales, 22 regionales, 59 de sitio arqueológico e histórico, así como 37 salas de diversos tipos. Estos recintos abordan temáticas diversas a través de un sinnúmero de objetos que reflejan el vasto patrimonio cultural mexicano.
La historia del inmueble, y sus características arquitectónicas, ilustran por sí mismas el papel que tuvieron los conjuntos conventuales en la conquista espiritual del territorio de la Gran Chichimeca, y los procesos de aculturación de la región de Yuriria. Igualmente, el recorrer sus espacios nos inspira a recrear la vida conventual del siglo XVI.
| ||||||
Una pinacoteca variada y representativa del arte pictórico en Yucatán a lo largo del periodo virreinal, así como los siglos XIX y XX, con muestras también de escultura y caricatura, y con obras señeras del mejor de sus artistas románticos. | ||||||
Entre las primeras casas señoriales del México virreinal, la del conquistador en jefe, en la capital de su extenso marquesado. La historia del estado de Morelos desde el pasado prehispánico más alejado hasta la Revolución: una riquísima variedad de objetos valiosos y de elocuentes vestigios.
| ||||||
La historia y cultura potosinas y sus antecedentes –las culturas mesoamericanas y la huasteca con su ciudad de Tamtoc, el Virreinato, la Independencia, las guerras decimonónicas, el Porfiriato y la Revolución– alojados en un espléndido edificio de 1591 que culmina en la preciosa capilla de Aranzazú.
| ||||||
La historia del Valle de Córdoba desde el siglo V a.C. hasta la época virreinal. Hay una notable estatua de Tonatiuh. Instrumentos musicales. El comercio de esclavos negros y la rebelión de Gaspar Yanga, el líder invicto, que logró fundar hacia 1570 la primera villa sin esclavitud en el continente.
| ||||||
Una moderna estructura aloja la vasta colección de la vida y la cultura en el estado. La arqueología, la historia (en el siglo XIX, Puebla fue sitiada diez veces), la cultura académica y la popular, las costumbres, la danza, las variadas artesanías: un mosaico colorido y variadísimo.
| ||||||
Majestuoso edificio porfiriano. Contuvo una valiosa colección de piezas mayas (prestadas al Museo Estatal de Arqueología de Mérida), y ahora presenta exposiciones, conferencias, conciertos y talleres sobre los pueblos indígenas antiguos y modernos de México.
| ||||||
La sede del Colegio de San Nicolás Obispo en 1540, obra de Vasco de Quiroga, muestra las asombrosas artesanías michoacanas: alfarería, cobre, piedra, madera, maque (laca) de Uruapan, lacas de Quiroga, perfilado de oro de Pátzcuaro, telar de cintura, telar de pedal, bordado, laudería y más.
| ||||||
En 1947 se descubrieron los huesos del Hombre de Tepexpan, en su momento los más antiguos de Mesoamérica (7000 años). El sitio abunda en vestigios de la época: huesos de animales prehistóricos y herramientas de piedra que se muestran en el museo, junto con una colección de cráneos muy antiguos. | ||||||
La ciudad del rey Pakal, cuya suntuosa tumba descubrió el arqueólogo Alberto Ruz en 1952, incluye este museo y su rica colección. Muestras de la gran capacidad de los mayas antiguos como escultores y orfebres, sus costumbres funerarias, la vida de la élite y el pueblo llano.
| ||||||
Con una antigüedad de 14 siglos, fue una importante urbe comercial maya en un afluente del Usumacinta. Aliada de Palenque, fue derrotada por sus vecinas. Un rico museo de sitio exhibe los tesoros de las excavaciones.
| ||||||
En el mercado de artesanías de la isla de Cuale, este museo exhibe una variada colección (cedida por los museos regionales de Guadalajara, Colima y Michoacán) sobre tradiciones de grupos que habitaron el Occidente de México, tales como la zona Chupícuaro, la cultura de los tarascos, entre otras, hasta el momento de la conquista española.
| ||||||
El maya se habla en todos los estratos sociales de la península de Yucatán. Los mayas están presentes hoy, ayer y en un pasado remoto. Este museo explica su larga y continua historia con numerosos ejemplos: escultura, cerámica, vivienda, el calendario, el trabajo, la escritura, las ideas.
| ||||||
Amplio espacio de exhibición que facilita la visita a la majestuosa Tenam Puente, pues su colección fotográfica y el plano topográfico, elaborado por los arqueólogos, permiten comprender la grandeza de los edificios, escalinatas, terraplenes y templos de esta zona arqueológica maya. |