Museos

El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene bajo su custodia y operación un total de 123 museos, entre los cuales se encuentran 5 nacionales, 22 regionales, 59 de sitio arqueológico e histórico, así como 37 salas de diversos tipos. Estos recintos abordan temáticas diversas a través de un sinnúmero de objetos que reflejan el vasto patrimonio cultural mexicano.


Filtro por título: VER TODOS  |  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z


  • Morelos No. 10, Colonia Culhuacán, Delegación Iztapalapa, C.P. 09800, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 4166 0780 al 84

  • Entrada libre

Convento agustino del siglo XVI de estilo renacentista, con excelentes frescos. Exhibe una colección de piezas prehispánicas y virreinales, religiosas y de la vida diaria, así como restos del primer molino de papel de Latinoamérica.

  • Benito Juárez s/n, Epazoyucan, Hidalgo, México.

  • +52 (771) 714 3520; +52 (771) 714 3989

  • $70.00 pesos

Fundado en 1540 por frailes agustinos, este convento conserva extraordinarios murales polícromos, y conjuga en sus paredes los estilos románico, mudéjar y plateresco, además de numerosas contribuciones indígenas. Sobresalen las tres Tablas de Epazoyucan, con escenas de la vida de Jesucristo.

  • Lerdo de Tejada s/n, Colonia Centro, Actopan, Hidalgo, México.

  • +52 (771) 714 3989 ext. 228000

  • $70.00 pesos

Importante convento agustino que conserva valiosos murales y ejemplos de arte religioso del siglo XVI al XIX. Una sala etnográfica ilustra la vida cotidiana y artesanías de los otomíes del Valle del Mezquital.

  • Tlaloc, San Isidro, 75859 Tehuacán, Puebla

  • +52 (222) 235 4056

  • Entrada libre

Se encuentra alojado en un antiguo cuartel federal construido por Abelardo L. Rodríguez en la segunda década del siglo XX y restaurado y acondicionado como museo en 2004. Su muestra cuenta con piezas pertenecientes a pueblos nativos como los Kumiai, Pai pai y Cucapá, explica su cultura, leyendas y tradiciones También cuenta con una colección fotográfica que narra la historia del inmueble.

  • Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Carretera Mérida-Cancún km 120, C.P. 97750 Tinum, Yucatán, México.

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

Pequeño museo introductorio que ilustra con fotografías y explicaciones el desarrollo de la urbe, considerada una de las más famosas ciudades prehispánicas, amalgama de lo maya y lo tolteca y gran capital entre los siglos X y XIII.

  • Antigua Carretera México-Pachuca s/n, km 23.5, Col. San Juan Acalhuacan, Ecatepec, Estado de México, México.

  • +52 (55) 5839 5864

  • Entrada libre

La antigua Casa de los Virreyes —en la que se recibió a Bucareli—, a donde se llevó a fusilar a don José María Morelos en 1815, exhibe una nutrida colección referida al prócer. Los pisos superiores se destinan a exposiciones temporales. Muestra también una notable osamenta de mamut.

  • Calle Lázaro Cárdenas del Río s/n, Barrio del Cerrillo, C.P. 29900, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

  • +52 (967) 678 2806

  • $65.00 pesos

Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.

  • Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec, Primera Sección Bosque de Chapultepec, Colonia San Miguel Chapultepec, C.P. 11580, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5211 5239

  • $90.00 pesos

Desde 1960 el Museo del Caracol despliega una muestra didáctica (principalmente para niños y jóvenes) de la historia de México, que cubre desde la Guerra de Independencia hasta la Constitución de 1917. Dioramas, maquetas, videos y tableros concurren en la presentación.

  • Dr. Ángel González No. 21, Colonia Centro, C.P. 49000, Ciudad Guzmán, Zapotitlán el Grande, Jalisco, México.

  • $70.00 pesos

Fundado en la década de 1950 por artistas de la ciudad, entre ellos Juan José Arreola, el museo exhibe piezas de las culturas prehispánicas de Occidente (coras, huicholes, nahuas costeños, purépechas), más piezas virreinales y una colección de bocetos del pintor José Clemente Orozco.


  • Primera Calle Sur Oriente s/n, Barrio de Santo Domingo, Colonia Centro, C.P. 30000, Comitán, Chiapas, México.

  • +52 (963) 632 5760

  • Entrada libre

Muestra el desarrollo de los pueblos mayas que florecieron en los Altos de Chiapas hasta el apogeo de Chinkultic y Tenam Puente. Valiosa colección de hallazgos en este último sitio: piedra, hueso, alabastro, concha.

  • Calle 20 por Calle 18 s/n, Colonia Centro, C.P. 24800, Hecelchakán, Campeche, México.

  • +52 (981) 816 9111

  • $70.00 pesos

Abierto al público en 1965, en una casa virreinal del siglo XVIII, muestra elementos arquitectónicos mayas de variadas procedencias, así como una colección de figurillas de tipo Jaina, junto con vasijas y objetos también de piedra labrada.

  • Río Lerma No. 35, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 46 6494

  • $70.00 pesos

Una casa porfiriana de lo mejor en la que residió Venustiano Carranza con su familia durante sus últimos seis meses de vida. Después fue cuartel, embajada, sede de constituyentes asociados y biblioteca. Presenta una rica muestra de la vida política y privada del Primer Jefe.

  • Explanada Juárez s/n, C. P. 38940, Yuriria, Guanajuato, México.

  • +52 (445) 168 2036

  • $70.00 pesos

La historia del inmueble, y sus características arquitectónicas, ilustran por sí mismas el papel que tuvieron los conjuntos conventuales en la conquista espiritual del territorio de la Gran Chichimeca, y los procesos de aculturación de la región de Yuriria. Igualmente, el recorrer sus espacios nos inspira a recrear la vida conventual del siglo XVI.

  • Morelos No. 1, esquina Hidalgo, C.P. 37800, Dolores Hidalgo, Guanajuato, México.

  • +52 (418) 182 0171

  • $70.00 pesos

La última casa de don Miguel Hidalgo, de la que salió para encabezar la primera fase de la Guerra de Independencia. Objetos personales del prócer, armas y documentos de entonces, reproducciones de retratos, litografías y libros que le pertenecieron, más una ambientación cuidadosa de época.

  • Hidalgo No. 121, Colonia Centro, C.P. 37600, San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, México.

  • +52 (473) 733 0858

  • $65.00 pesos

La casa de don Miguel Hidalgo en San Felipe Torres Mochas de 1793 a 1803 como párroco de indios y españoles. El museo reseña la vida del prócer ahí, cuando recreó con amigos y vecinos obras de Molière, y discutió libremente los temas del momento: la Revolución Francesa, las ideas ilustradas, Napoleón.


  • Boulevard Kukulcán km 16.5, Zona Hotelera de Cancún, C.P. 77500, Benito Juárez, Quintana Roo, México.

  • +52 (998) 885 3842

  • $90.00 pesos

Proyecto arquitectónico de vanguardia, muy respetuoso del ambiente natural, este museo inaugurado recientemente alberga una de las colecciones de la cultura maya de mayor consideración en el país, propia del estado y proveniente de otros, que se incorpora a la zona arqueológica de San Miguelito.

  • Avenida Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 4040 5200

  • $90.00 pesos

Antigua residencia virreinal, de los presidentes y de uno de los emperadores, el Castillo de Chapultepec fue importante escenario de la Guerra de 1847 y resguarda una espléndida y nutrida colección sobre la historia nacional.

  • Moneda No. 13, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06060, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5510 9922

  • Entrada libre

El Museo Nacional de las Culturas es uno de los cinco museos nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, único en el país con el claro objetivo de acercar a sus visitantes a la diversidad cultural del mundo.

  • Francisco Leyva No. 100, Colonia Centro, C.P. 62000, Cuernavaca, Morelos, México.

  • +52 (777) 312 8171

  • $90.00 pesos

Entre las primeras casas señoriales del México virreinal, la del conquistador en jefe, en la capital de su extenso marquesado. La historia del estado de Morelos desde el pasado prehispánico más alejado hasta la Revolución: una riquísima variedad de objetos valiosos y de elocuentes vestigios.

  • Allende No. 305, esquina con Abasolo, Zona Centro, C.P. 58000, Morelia, Michoacán, México.

  • +52 (443) 312 0407

  • $70.00 pesos

Fundado originalmente en 1886 en un palacio de Morelia, aloja una valiosa colección prehispánica reunida inicialmente por su primer director, Nicolás León, y láminas de códices raros,mapas, indumentaria antigua y objetos insignes, como la mesa en que se firmó la Constitución de Apatzingán.

  • Avenida Ignacio Manuel Altamirano y Calzada 5 de Mayo, Colonia Centro, C.P. 23000, La Paz, Baja California Sur, México.

  • +52 (612) 122 0162

  • $70.00 pesos

Un moderno edificio resguarda expresiones muy antiguas, de hace miles de años, de vida humana en el estado. El museo reseña la geología de la península, sus fósiles, su naturaleza única, la vida de los primeros pobladores y sus pinturas rupestres, las misiones jesuitas, la etnografía.


  • Calzada de los Hombres Ilustres de la Revolución Mexicana s/n, Parque Madero, Colonia Centro, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

  • +52 (961) 613 44 79

  • $75.00 pesos

En un edificio premiado internacionalmente se despliega la rica arqueología maya y zoque de hace 3,500 años en este estado, y su historia desde la llegada de los conquistadores españoles hasta la Revolución Mexicana. Armas, vida conventual, vida cotidiana, fina arquitectura, documentos trascendentales.


  • Portal Morelos No. 1, esquina con Reforma, Centro Histórico, C.P. 28000, Colima, Colima, México.

  • +52 (312) 312 9228

  • $75.00 pesos

Una joya arquitectónica porfiriana aloja la historia colimense desde lo más antiguo. La arqueología influida por el gran volcán, las cerámicas Capacha, Ortices y Comala, la tumba de tiro, la Evangelización, el comercio con Filipinas, el paso de don Benito Juárez, la Revolución y la región hoy en día.

  • Paseo Montejo No. 485, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México.

  • +52 (999) 928 6719

  • $90.00 pesos

Majestuoso edificio porfiriano. Contuvo una valiosa colección de piezas mayas (prestadas al Museo Estatal de Arqueología de Mérida), y ahora presenta exposiciones, conferencias, conciertos y talleres sobre los pueblos indígenas antiguos y modernos de México.

  • Calzada de los Agustinos s/n, Colonia Centro, C.P. 55870, Acolman, Estado de México, México.

  • +52 (594) 957 1644

  • $70.00 pesos

Gran construcción agustina iniciada en 1539 en las inmediaciones de Teotihuacán, con elementos platerescos y góticos, valiosos murales muy tempranos y claustros imponentes. Su acervo incluye objetos prehispánicos, así como pinturas y esculturas sagradas virreinales.


  • Avenida 18 Poniente No. 103, Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Puebla, México.

  • +52 (222) 232 0178

  • $70.00 pesos

Primer museo dedicado a la vida de las religiosas del Virreinato y el México independiente. Minuciosa descripción de sus costumbres y tareas, y gran colección de pinturas de notables maestros virreinales, así como de imágenes y objetos sagrados.


  • Juárez s/n, esquina con Zaragoza, Colonia Centro, C.P. 63800, Compostela, Nayarit, México.

  • +52 (311) 216 3022

  • Entrada libre

En una casa dieciochesca de Compostela, segunda capital de la Nueva Galicia, está ahora el museo local con una valiosa colección prehispánica de las culturas de las Tumbas de Tiro y de Aztatlán. A ello se suma una explicación, con muchos objetos, de la historia posterior de la ciudad y la comarca.

  • Avenida Revolución No. 4 y 6, entre Rafael Checa y Monasterio, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5616 6622

  • $75.00 pesos

Miércoles a viernes de 12:00 a 14:00 hrs. Sábados y domingos de 11:00 a 14:00 hrs., Avenida Revolución No. 4 y 6, entre Rafael Checa y Monasterio, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México, México., $75.00 pesos, +52 (55) 5616 6622, Clave para entender el patrimonio intangible de San Ángel, el Museo de El Carmen es custodio y promotor de tradiciones locales como la Feria de las Flores, así como de importantes costumbres mexicanas como la de Nacimientos, el Altar de Dolores y el Altar de Muertos. Se sitúa en el ex colegio de San Ángelo Mártir, un edificio colonial de extraordinaria belleza cuya historia...

  • Eje Central s/n, Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, Tercera Sección, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5583 0295

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

En el Ex Convento de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, construido con piedras del antiguo teocalli, se encuentra una Caja de Agua con fragmentos de la pintura mural más antigua de Nueva España, donde se adivina un retrato de la vida cotidiana de los conquistados. Además, se muestran vestigios de la ciudad prehispánica.

  • Plaza de la Pirámide s/n, Centro, C.P. 92940, Castillo de Teayo, Veracruz, México.

  • Entrada libre

Una pirámide, como muy pocas, que aún conserva una gran escalinata entera y un templo en la cima, y representa el testimonio de una importante ciudad huasteca que fue influenciada por los toltecas y mexicas. El museo invita a conocer una original colección de esculturas de Tláloc y Xipe Tótec, dioses de la lluvia y el maíz.


  • Se localiza a siete kilómetros al suroeste el centro histórico de la ciudad de Querétaro, antes de llegar a la cabecera municipal de Corregidora.

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

El museo presenta la historia del sitio arqueológico tomando como eje central la cosmogonía tolteca. La zona arqueológica del Cerrito es el centro ceremonial más norteño de Mesoamérica y en su museo de sitio se exhiben piezas recuperadas durante los trabajos de exploración en el lugar. Es el museo de la más importante zona arqueológica del estado de Querétaro con una extensión de 350 metros cuadrados.

  • Boulevard Copalita-Tangolunda tramo 15, Bahías de Huatulco, Oaxaca, México.

  • (951) 515 0389

  • Entrada libre

El señor mixteco 8 Venado Garra de Jaguar dominó una amplia extensión de la actual costa oaxaqueña. El museo, junto a Huatulco, resguarda su memoria: figurillas de barro de hace 2,500 años, machacadores para hacer amate, cerámica polícroma, objetos de piedra verde y mucho más.

  • Circuito Perimetral s/n, San Miguel del Milagro, C.P. 90720, Nativitas, Tlaxcala, México.

  • +52 (246) 416 0000

  • Museo incluido en la entrada a Zona Arqueológica

Exhibe los soberbios murales de Cacaxtla —la Batalla y el Hombre Jaguar—, además de las piezas arqueológicas con las que se ha montado una exposición deslumbrante: los Señores de Cacaxtla, la técnica de su pintura y Tláloc, más su gente aguerrida, heredera de Teotihuacán y Cholula.

  • Zona arqueológica de Cantona, Carretera Tepeyahualco-Xonacatlán km 7.5, C.P. 73990, Tepeyahualco, Puebla, México.

  • +52 (276) 111 6758

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

Un museo muy nuevo que muestra una de las urbes más antiguas: la más extensa y populosa de Mesoamérica, de más numerosas e intrincadas calles, con más juegos de pelota: la gran exportadora de obsidiana, dotada de plazas y murallas, y una religión que exaltaba el autosacrificio.

  • Francisco del Paso y Troncoso No. 38, C.P. 91667, Úrsulo Galván, Veracruz, México.

  • +52 (229) 939 1330

  • Museo incluido en la entrada de la Zona Arqueológica

En la ciudad del “Cacique Gordo”, aliado de los españoles contra los mexicas, este pequeño museo, rodeado por una riquísima flora y fauna costera, presenta los vestigios de la cultura totonaca, entre ellos: restos de las murallas, los dioses del inframundo, pintura mural, figurillas y estatuas de hombres y animales, y utensilios cotidianos.

  • Pochotes s/n, Barrio de San Andrés, C.P. 53360, Chimalhuacán, Estado de México, México.

  • +52 (722) 215 7080, +52 (722) 213 9581 ext. 198031

  • Entrada libre

Muestra el desarrollo de la zona desde que se halló al “Hombre de Chimalhuacán”, de diez milenios de antigüedad, hasta que se convirtió en tributario de Texcoco, miembro de la Triple Alianza junto con Tlacopan y Tenochtitlan.


  • Avenida 8 Norte No. 2, esquina con Avenida Morelos, Centro Ceremonial, C.P. 72760, San Pedro Cholula, Puebla, México.

  • +52 (222) 247 9081

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

Inicialmente enemiga de los conquistadores españoles, que perpetraron allí una matanza, Cholula se alió con ellos para conquistar Tenochtitlan. El museo muestra el desarrollo de sus habitantes desde el siglo IX, con temas como las exploraciones, la cerámica, las costumbres funerarias, la pintura mural.

  • Zona Arqueológica de Coatetelco, Amargura s/n, Colonia Centro, C.P. 62606, Miacatlán, Morelos, México.

  • (777) 312 3108 ext. 258021

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

Sede de los tlahuicas, tributarios de los mexicas y venidos con ellos desde el legendario Aztlán. Su cerámica es muy variada, desde la más antigua y local, pasando por la influencia teotihuacana, hasta llegar a la de sello tenochca. Entre sus piezas más representativas destacan una escultura de Xipe Tótec, el dios desollado y un temalácatl o piedra de sacrificios.

  • Ranchería Norte km 1.5, Carretera Comalcalco-Paraíso, C.P. 86300, Comalcalco, Tabasco, México.

  • +52 (933) 352 1022

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

Aquí, donde reinó el Señor del Fuego Aj Pakal Tahn en el siglo VIII, se muestra la ofrenda funeraria dedicada a este sacerdote, junto con otras, y una colección de joyas y piezas de concha, hueso y piedra de la gran ciudad maya, la de los ladrillos de arcilla labrados con extraordinarios relieves.


  • Insurgentes Sur s/n, esquina con Periférico Sur, Delegación Tlalpan, C.P. 14030, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 5606 9758

  • Entrada libre

Una de las ciudades más antiguas y prósperas del Valle de México. La hizo desaparecer la erupción del volcán Xitle en el siglo III. Sus vestigios muestran y recrean su notable desarrollo con ejemplos de su escultura, cerámica, ofrendas, implementos cotidianos, indumentaria y religión.

  • Boulevard Adolfo López Mateos s/n, Colonia Obrera, C.P. 89050, Tampico, Tamaulipas, México.

  • +52 (833) 210 2217

  • $75.00 pesos

En el Museo de la Cultura Huasteca, situado en el moderno Espacio Cultural Metropolitano de Tampico, se despliega la evolución de los grupos huastecos (tenek, nahuas, pames, otomíes y tepehuas), desde el pasado remoto hasta la actualidad, explicada espectacularmente con casi dos mil piezas provenientes de seis estados de la República.

  • Zona Arqueológica de Teotihuacan, Carretera Ecatepec-Pirámides km 22 + 600, C.P. 55800, Municipio de Teotihuacan, Estado de México, México.

  • +52 (594) 956 0276

  • Museo incluido en la entrada a la Zona Arqueológica

En una de las zonas arqueológicas más importantes de México, este museo incluye, por un ventanal, la Pirámide del Sol como culminación de sus más de 600 objetos expuestos (piedra, madera, hueso, concha, obsidiana): diez siglos de una antigua ciudad deslumbrante.

  • Morelos 20 Sur lado oriente del jardín principal, Municipio de Cuitzeo, C.P. 58840, Cuitzeo, Michoacán, México.

  • +52 (455) 357 0175

  • $70.00 pesos

El quinto convento agustino de Michoacán, erigido en 1550 con toda la apariencia de una fortaleza, para evangelizar a los tarascos y formar a sus pastores. Grandes maestros y alumnos salieron del soberbio edificio. Restaurado a conciencia, es sede de exposiciones sobre el arte de imprimir.

  • Plazuela de San Francisco s/n, C.P. 74160, Huejotzingo, Puebla, México.

  • +52 (227) 276 0228

  • $70.00 pesos

Convento franciscano construido entre 1544 y 1570, entre plateresco y mudéjar, con uno de los pocos retablos del siglo XVI que quedan en México, obra de Simón Pereyns. La cristianización del centro del virreinato, ilustrada en muy variados objetos.


  • Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, Macedonio Alcalá s/n, Centro Histórico, CP. 68000, Oaxaca, Oaxaca, México.

  • +52 (951) 516 2991

  • $80.00 pesos

Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.

  • Zona Arqueológica en Paquimé, C.P. 31850, Casas Grandes, Chihuahua, México.

  • +52 (636) 692 8003

  • $85.00 pesos

Las culturas milenarias del desierto: inesperadas formas de relación productiva con la aridez y con el mar, en un museo todo inspiración que ganó un valioso premio internacional de arquitectura.

  • Salvatierra Misioneros Calle 16, Centro, C.P. 23880, Loreto, Baja California Sur, México.

  • +52 (613) 135 0441

  • $70.00 pesos

Importante templo y misión de Baja California, entre otras diecisiete que estableció la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, para aculturar, cristianizar y proteger de abusos a las etnias de la región, hasta el momento en que, por orden de Carlos III, todos los jesuitas fueron expulsados del Imperio Español en 1767. Presenta una colección que versa sobre los misioneros y sus pupilos.

  • Isla de los Niños del Río Cuale, local 1-A, Colonia Centro, C.P. 48339, Puerto Vallarta, Jalisco, México.

  • Entrada libre

En el mercado de artesanías de la isla de Cuale, este museo exhibe una variada colección (cedida por los museos regionales de Guadalajara, Colima y Michoacán) sobre tradiciones de grupos que habitaron el Occidente de México, tales como la zona Chupícuaro, la cultura de los tarascos, entre otras, hasta el momento de la conquista española.

  • Miguel Hidalgo s/n, Colonia Centro, C.P. 69960, Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, México.

  • +52 (951) 518 2452

  • $70.00 pesos

Fue un importante centro de acopio y distribución de bienes antes y después de la Conquista. Con la construcción del convento dominico (terminada hacia 1575) conservó ese carácter y además se convirtió en fuerte centro evangelizador. Resguarda una maravillosa colección de objetos virreinales religiosos y civiles.

  • Envila y No Reelección s/n, Zona Centro, C.P. 62520, Tepoztlán, Morelos, México.

  • +52 (739) 395 0255

  • Entrada libre

Monumental Ex Convento fundado por la orden de Santo Domingo y en cuya construcción intervinieron los indígenas tepoztecos. Conserva valiosas pinturas murales. Patrimonio de la Humanidad desde 1994, como parte de los primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl.

  • Capitán Carlos León s/n, Colonia Peñón de los Baños, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15620, Ciudad de México, México.

  • +52 (55) 2598 7000

  • Entrada libre

En la actualidad, en esta sala se muestra una exposición museográfica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) denominada "México, Territorio Arqueológico" mediante la cual se exhiben 126 imágenes que corresponden a 42 zonas arqueológicas. No obstante, se debe mencionar que a lo largo del año siempre se llevan a cabo exposiciones sobre la aviación o la flora y fauna de nuestro país, entre otros temas. Esta sala está conformada por una superficie de 652 metros cuadrados, donde se presentan exposiciones sobre diferentes temas relacionados con la aviación y su desarrollo en México. Al mismo tiempo, se llevan a cabo exposicione...


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.