Acervos
En 2017, el archivo personal del general Lázaro Cárdenas fue prestado por su hijo, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia para consulta en medios electrónicos. Bajo esta circunstancia, el personal del Archivo Histórico respetó el principio de procedencia del fondo, lo catalogó y digitalizó. A la par, realizó el proceso de estabilización y se agruparon los documentos en seis expedientes de acuerdo a su temática: diarios de su período presidencial, transcripciones, correspondencia familiar, personal, laboral y política, diplomas, hojas de servicio, fotografías, acetatos, discursos –uno...
|
Fotografías Es una de las colecciones documentales más emblemáticas. Se incorporó en el 2008, con 541 impresiones fotográficas estereoscópicas y otras de formato 4 x 5 pulgadas. Imágenes captadas por el fotógrafo Gustavo F. Solís, a solicitud del periodista, historiador y político mexicano Luis Castillo Ledón (1879-1944). Ambos recorrieron cerca de doce mil kilómetros siguiendo el itinerario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, durante el movimiento de Independencia por varias entidades del país. Dichas fotografías fueron parte de un proyecto encomendado por la entonces Secretaría de la Instrucción Pública y Bellas Artes, para ... |
Fotografías En 1986 el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) compró el acervo de Nacho López, compuesto por 35,654 piezas (32,239 negativos y 3,415 impresiones) que van de 1940 a 1980 y, a petición expresa del autor, inmediatamente lo entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su resguardo, investigación y difusión. Originario de Tampico, Ignacio López Bocanegra (1923-1986) desde muy joven mostró interés por la fotografía, que comenzó a practicar en Mérida. En 1944 se trasladó a la capital del país y fue ayudante de camarógrafo en la Unión de trabajadores de estudios Cinematográficos, inician... |
Fotografías En la segunda mitad del 2012 se integró a la Fototeca Nacional un total de 1,111 piezas fotográficas entre negativos y positivos provenientes de una colección particular. Dicho material lleva el nombre de su compilador, Vicente Luengas; personaje de la época porfiriana que, junto con el Ministro de Hacienda y Crédito Público José Yves Limantour, estuvo a cargo de la Junta Local de Remodelación del Bosque de Chapultepec. La entrega de dicha colección la realizó Lina Luengas, hija del señor Guillermo Luengas y nieta del señor Vicente Luengas. Es una crónica gráfica de la rehabilitación del Bosque de Chapultepec, el a... |
La colección de los libros de coro del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” está conformada por 9 volúmenes que contienen los cantos litúrgicos de la Iglesia Católica que se entonaban durante los oficios religiosos en las catedrales, las iglesias y las capillas conventuales. Dichos cantos responden a las festividades del calendario litúrgico como la Natividad, la Pascua, entre otros.
Los libros de coro de esta colección son de gran formato debido a que respondían a la necesidad de ser leídos por grupos numerosos de cantores a distancia, por lo que ls iluminaciones (en caso de tenerlas) y los textos en latín, también deb...
|
Cantorales 93 volúmenes forman la colección de libros de coro del Museo Nacional del Virreinato, los cuales proceden de la Iglesia Catedral Metropolitana y otros centros religiosos de Nueva España. Los libros de coro fueron creados como instrumentos para propiciar la alabanza y la adoración. Estos responden a las festividades del calendario litúrgico como la Natividad, la Pascua, etc. Por lo tanto, se les transformaba de acuerdo con las necesidades de las autoridades eclesiásticas. Su llegada a la Nueva España se sitúa en el siglo XVI, donde adquirieron también una función catequística. El material que los compone es... |
En la vida de los pueblos originarios de linaje amerindio, la música y los sonidos rituales desempeñan un papel primordial, ya que son expresiones de su manera de ver y ordenar el mundo. Por ello, existen abundancia de cantos, musicalidades y estructuras sonoras ligadas ineludiblemente a esa identidad cultural en permanente movimiento. A través de este programa radiofónico con formato de radioentrevista se pretende difundir los acervos de la Fonoteca, principalmente la serie Testimonio Musical de México como uno de los ejes que vinculan o expresan la unión entre música y cultura como un sistema integrado. Asimismo, tiene el objetivo de ... |
Esta serie de cápsulas nos invitan a conocer las lenguas indigenas que son parte de nuestra cultura, ya que México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística.
|
Conocida como “La mujer fuerte de la Independencia”, y considerada la primera periodista del país, Leona Vicario fue una mujer que, además de ser inteligente, hábil en la pintura, instruida en la política, historia y literatura. Elegante y distinguida, leona, a diferencia de sus contemporáneas, desarrolló un enorme sentido crítico frente al mundo a partir de sus lecturas, lo que para muchos significaba señal de rebeldía.
.
|
El seminario tiene como objetivo principal dar a conocer la historia general de la fundación de la Fonoteca INAH, sus cambios y adecuaciones que la han llevado a constituirse como una fonoteca de investigación de las músicas tradicionales y populares en México.
|