Chacmultún, Yucatán
- Título(s)
- Título
- Chacmultún, Yucatán
- Resumen
- Chacmultún pertenece a la Región Puuc. Esta área recibe ese nombre debido a la serranía o conjunto de colinas bajas (no pasa de 100 m de altura) que rompen el paisaje, muy plano, del sur de Yucatán y norte de Campeche. También se denomina así, al tipo de arquitectura maya que se caracteriza por el excelente labrado de los sillares que revisten a los inmuebles, por los juegos de claroscuros y por el uso de mosaico de piedra, logrado con tamborcillos y bloques rectangulares, figuras humanas y de animales, motivos geométricos, celosías y mascarones de múltiples piezas que decoran las fachadas. La Región Puuc y los asentamientos prehispánicos que en ella prosperaron tuvieron su apogeo entre los años 600 y 1000 d.C. (Clásico Tardío). Chacmultún fue contemporáneo a ciudades como Edzná, Oxkintok, Uxmal y Kabah.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa, según los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de dos pioneros de la arqueología yucateca: Teoberto Maler y Edward Thompson. Las labores de verificación, registro, restauración arquitectónica y análisis de materiales resultantes se efectuaron durante 1982 y 1983.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Autoría
- Antonio Benavides C.
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:358
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Chacmultún
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Chacmultún, Yucatán
- Resumen
- Chacmultún pertenece a la Región Puuc. Esta área recibe ese nombre debido a la serranía o conjunto de colinas bajas (no pasa de 100 m de altura) que rompen el paisaje, muy plano, del sur de Yucatán y norte de Campeche. También se denomina así, al tipo de arquitectura maya que se caracteriza por el excelente labrado de los sillares que revisten a los inmuebles, por los juegos de claroscuros y por el uso de mosaico de piedra, logrado con tamborcillos y bloques rectangulares, figuras humanas y de animales, motivos geométricos, celosías y mascarones de múltiples piezas que decoran las fachadas. La Región Puuc y los asentamientos prehispánicos que en ella prosperaron tuvieron su apogeo entre los años 600 y 1000 d.C. (Clásico Tardío). Chacmultún fue contemporáneo a ciudades como Edzná, Oxkintok, Uxmal y Kabah.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa, según los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de dos pioneros de la arqueología yucateca: Teoberto Maler y Edward Thompson. Las labores de verificación, registro, restauración arquitectónica y análisis de materiales resultantes se efectuaron durante 1982 y 1983.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Autoría
- Antonio Benavides C.
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:358
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Chacmultún
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui