Museo Tuxteco
- Título(s)
- Título
- Museo Tuxteco
- Subtítulo
- Veracruz
- Resumen
- El museo basa su nombre en la toponimia del Códice Mendocino y tiene importancia fundamental por el hecho de encontrarse enclavado en la zona de mayor asentammiento del área cultural olmeca. El material que se expone corresponde en su mayoría al periodo Preclásico Medio y Clásico Temprano. Otro de los aspectos relevantes del Museo Tuxteco redica en que al estar situado en el área de influencia de una de las metrópolis olmecas (Tres Zapotes) ha servido para preservar las piezas que se encontraban diseminadas y a la vez evitar el saqueo. Además ha tenido una innegable función pedagógica y turística en la región, lo que lo ha llevado más allá de las fronteras nacionales.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Isabel Kelly, Isabel y Héctor García Manzanado, Cuadernos de Cultura Náhuatl, Jacques Soustelle y John Clark E.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Autoría
- Fernando Bustamente Rábago
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:347
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Museo Museo Tuxteco
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Museo Tuxteco
- Subtítulo
- Veracruz
- Resumen
- El museo basa su nombre en la toponimia del Códice Mendocino y tiene importancia fundamental por el hecho de encontrarse enclavado en la zona de mayor asentammiento del área cultural olmeca. El material que se expone corresponde en su mayoría al periodo Preclásico Medio y Clásico Temprano. Otro de los aspectos relevantes del Museo Tuxteco redica en que al estar situado en el área de influencia de una de las metrópolis olmecas (Tres Zapotes) ha servido para preservar las piezas que se encontraban diseminadas y a la vez evitar el saqueo. Además ha tenido una innegable función pedagógica y turística en la región, lo que lo ha llevado más allá de las fronteras nacionales.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Isabel Kelly, Isabel y Héctor García Manzanado, Cuadernos de Cultura Náhuatl, Jacques Soustelle y John Clark E.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Veracruz, México
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Autoría
- Fernando Bustamente Rábago
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:347
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Museo Museo Tuxteco
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui