Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Muyil, Quintana Roo
- Título(s)
- Título
- Muyil, Quintana Roo
- Resumen
- Los restos de ocupación más antiguos se sitúan en el periodo denominado Formativo Tardío (300 a.C.-300 d.C.). Este asentamiento temprano se ha determinado con base en elementos cerámicos, ya que hasta ahora no se ha encontrado ningún resto arquitectónico que se pueda atribuir a estos primeros pobladores. Durante el Clásico Temprano (300-600 d.C.), el tamaño del sitio aumentó paulatinamente. Además de los restos cerámicos, hay evidencia de construcciones realizadas con materiales no perecederos, tanto habitacionales como cívico-ceremoniales. En este lapso la economía se basó en el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno mediante la recolección, la caza y la pesca; la agricultura debió ser una actividad complementaria.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa, a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de los arqueólogos Samuel K. Lothrop, Michel Peissel, Sonia Lombardo de Ruiz y Walter R.T. Witschey.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:274
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Muyil
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Muyil, Quintana Roo
- Resumen
- Los restos de ocupación más antiguos se sitúan en el periodo denominado Formativo Tardío (300 a.C.-300 d.C.). Este asentamiento temprano se ha determinado con base en elementos cerámicos, ya que hasta ahora no se ha encontrado ningún resto arquitectónico que se pueda atribuir a estos primeros pobladores. Durante el Clásico Temprano (300-600 d.C.), el tamaño del sitio aumentó paulatinamente. Además de los restos cerámicos, hay evidencia de construcciones realizadas con materiales no perecederos, tanto habitacionales como cívico-ceremoniales. En este lapso la economía se basó en el aprovechamiento de los recursos naturales del entorno mediante la recolección, la caza y la pesca; la agricultura debió ser una actividad complementaria.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa, a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de los arqueólogos Samuel K. Lothrop, Michel Peissel, Sonia Lombardo de Ruiz y Walter R.T. Witschey.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:274
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Muyil
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui